20.9 C
Temuco
12 enero 2025

Marco Paillamilla el gran maestro orfebre y platero Mapuche es destacado en el diario NewYorkTimes

El diario Newyork Times (Nytimes.com) uno de los más influyentes a nivel mundial publicó el 5 de diciembre de 2024 un reportaje del maestro en platería mapuche, Marco Paillamilla y de otras personas. Nuestro querido maestro estuvo enseñando acá en la Futawillimapu, en Chauracahuín. Nos dió libertad, pero también disciplina y nos enseño los materiales, las herramientas y el trabajo. Y por supuesto con simpleza nos enseño sofisticación y espiritualidad.

Aquí en Mapuchediario.cl publicamos en español el artículo del NYTimes.com


La joyería de plata ayuda a los indígenas de Chile a proteger su patrimonio
Hábiles artesanos mapuche están creando piezas que reflejan su cosmovisión.

Por Janelle Conaway
5 de diciembre de 2024

Marco Paillamilla comenzó a trabajar la plata a los 12 años, no por amor al oficio ni por aprecio a su herencia, sino porque, mientras crecía en Temuco, Chile, toda la familia tenía que contribuir a los ingresos del hogar.

“No teníamos ni un peso”, dijo. “Así que todos teníamos que salir a trabajar”.

Primero como ayudante después de la escuela y luego como aprendiz de un orfebre local, aprendió la técnica. Pero no fue hasta muchos años después que comenzó a comprender el significado de las piezas que fabricaba, según comentó en una entrevista este año en Santa Fe, Nuevo México, donde vendía sus creaciones en el International Folk Art Market.

Hoy, a sus 57 años, el Sr. Paillamilla considera su trabajo profundamente espiritual, una forma de continuar las tradiciones de sus antepasados indígenas, los mapuche, o «gente de la tierra». Hace más de 250 años, los mapuche comenzaron a reutilizar monedas de plata para crear un estilo distintivo de joyería que reflejaba su visión del mundo.

Como orfebre mapuche —rütrafe en mapudungun, la lengua mapuche (las diferencias en la transliteración generan variantes en la ortografía de ambas palabras)—, el Sr. Paillamilla reproduce muchos diseños tradicionales de su pueblo, contando historias en plata.

Un ejemplo de tradición

Un ejemplo destacado de su trabajo es el akucha, un gran broche pectoral. En la parte superior de la pieza, una placa de plata con forma de dos aves representa el «mundo de arriba». En la parte inferior, una placa trapezoidal con un diseño floral grabado simboliza la tierra y la naturaleza. Estas placas están unidas por tres filas verticales de cadenas planas: una para representar cada linaje familiar y una más corta en el centro para una nueva familia en formación. Dos pequeñas figuras colgantes sugieren la presencia de ancestros, mientras que los espacios vacíos en la placa permiten que los espíritus entren y salgan. Finalmente, una fila de discos similares a monedas en la parte inferior representa a la comunidad.

“Esta es la pieza más completa que existe, porque contiene toda la cosmovisión mapuche”, explicó el Sr. Paillamilla, quien hace una década ganó un prestigioso premio del gobierno chileno que lo reconoció como maestro artesano tradicional.

Incluso diseños más simples ofrecen una ventana a las creencias mapuche, como sus aretes de plata en forma de media luna, que simbolizan la estrecha asociación entre la luna y las mujeres en la cultura mapuche.

La espiritualidad detrás de la joyería

En Santa Fe, sus precios iban desde $50 a $150 por un par de aretes y desde $1,500 por un akucha u otras piezas grandes. Sin embargo, el Sr. Paillamilla subrayó que quienes compran sus joyas obtienen más que un adorno. “Te llevas algo espiritual, algo hecho por alguien que tiene conexión con nuestros ancestros”, dijo.

La plata extraída de la tierra tiene energía que luego se combina con la del artesano, agregó. “No es solo un pendiente, aparte del diseño bonito y todo”, dijo. “Esto tiene un significado”.


Orígenes de una tradición

Los mapuche son, por mucho, el grupo indígena más grande de Chile. En un país con una población de 17,6 millones de personas, uno de cada 10 chilenos se identifica como mapuche, según el censo de 2017, la fuente oficial más reciente.

Descubrimientos arqueológicos indican que los mapuche fabricaban joyería metálica cientos de años antes de la llegada de los europeos, aunque principalmente usaban cobre, según Cristian Vargas Paillahueque, un historiador del arte mapuche de 34 años y curador que es candidato a doctorado en estudios latinoamericanos en la Universidad de Chile.

Los españoles comenzaron a asentarse en Chile en 1541, con la fundación de la capital, Santiago, pero nunca lograron colonizar el territorio mapuche, que abarcaba una gran parte del Chile y Argentina actuales. Sin embargo, para el siglo XVIII, el comercio creciente de los mapuche con las zonas de Chile bajo dominio español les dio acceso a grandes cantidades de monedas de plata, que aplanaban para fabricar joyas, explicó Vargas Paillahueque.

El trabajo en plata mapuche alcanzó su apogeo a mediados del siglo XIX, después de la independencia de Chile de España. Pero, en las décadas posteriores, el gobierno chileno inició campañas militares para ocupar tierras mapuche, matando a muchos y empobreciendo a la población.

Relatos orales transmitidos a través de generaciones indican que las personas que poseían joyas de plata a menudo tuvieron que empeñarlas, intercambiarlas o venderlas para sobrevivir, lo que explica cómo muchas piezas de plata mapuche terminaron en colecciones privadas o en museos de Europa y América Latina, señaló Vargas Paillahueque.

Hoy en día, todavía existen tensiones entre grupos mapuche y el gobierno chileno, especialmente en torno a temas relacionados con la soberanía y la propiedad de tierras ancestrales.


Un despertar personal

Antonio Chihuaicura, un rütrafe de Cholchol, en el centro de Chile, creció escuchando las historias de su abuela materna sobre cómo tuvo que empeñar las joyas de la familia. Ahora, él crea grandes piezas tradicionales de plata como una forma de enseñar la cultura e historia mapuche.

“En el fondo, este proceso trata de reconstruir la memoria, porque tiene que ver con una memoria que ha sido fragmentada y rota”, dijo Chihuaicura, de 45 años. Para él, hacer joyería en plata no se trata de replicar algo del pasado, sino de continuar una tradición en el presente. Es como si la pieza tuviera una voz y dijera: “Todavía estoy aquí”.

Trabajar en plata es “contar la historia de la grandeza de lo que fuimos como nación mapuche”, dijo Celeste Painepan, de 50 años, una rütrafe de Santiago.

“Somos un pueblo muy rico que ha sido empobrecido”, comentó Painepan, quien vende joyería tradicional y contemporánea a través de su negocio, Akucha Joyas. “Por eso usamos las joyas, para mostrar cuán ricos somos o fuimos”.


El significado profundo de la orfebrería

En Santa Fe, el Sr. Paillamilla dijo que le llevó mucho tiempo entender y aceptar sus raíces mapuche, que heredó de su padre. Su madre es de ascendencia española.

Despreciado en la escuela por ser indígena, no sabía mucho sobre el pueblo de su padre ni hablaba mapudungun. Y aunque Carlos Quintriqueo, el orfebre que lo contrató como aprendiz, fabricaba piezas tradicionales mapuche, nunca hablaba de su significado o de su propia ascendencia.

Después de casi una década fabricando joyas a través de un programa universitario para artesanos, el Sr. Paillamilla abrió un taller llamado Kilkaimapu (nombre basado en un estilo de collar) a mediados de los años 90 y, eventualmente, comenzó a enseñar orfebrería. Fue entonces cuando, dijo, empezó a estudiar el oficio en profundidad y a absorber gradualmente lo que llamó su lado “más místico y espiritual”.

Años más tarde, sintió el impacto místico de forma personal. En 2014, la noche en que supo que había ganado su primer gran premio nacional, tuvo un sueño vívido en el que el Sr. Quintriqueo, quien había fallecido unos años antes, lo felicitaba.

“Sentí el apretón de sus manos”, dijo el Sr. Paillamilla, describiéndolo como una experiencia que lo hizo sentir conectado con los orfebres mapuche que lo precedieron. Y, añadió: “Empecé a sentirme como un rütrafe de verdad”.


Respaldo oficial

En las últimas dos décadas, Chile ha adoptado políticas públicas para fortalecer el apoyo a las artesanías tradicionales en general y a las artesanías indígenas en particular, según Mercedes Montalva, quien coordina la promoción de la artesanía en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Explicó que esto forma parte de un esfuerzo más amplio por impulsar las artes creativas tras la represión cultural de los años 70 y 80, durante la dictadura de Augusto Pinochet.

En el caso de todas las artesanías tradicionales, el desafío radica en cómo mantener estos oficios para que las generaciones más jóvenes puedan aprender las habilidades. Una preocupación creciente entre los artesanos chilenos, dijo, es la necesidad de más oportunidades educativas, para que las habilidades no solo se transmitan de manera informal.

Carolina Arredondo, quien asumió como ministra de cultura de Chile en agosto de 2023, dijo en una entrevista que las artesanías son una parte importante de la cultura y pueden destacar la diversidad de un país. Un proyecto de ley diseñado para proteger y promover las artesanías en Chile —redactado tras una amplia consulta con artesanos— ya ha sido aprobado por la Cámara Baja y está a la espera de ser considerado por el Senado.

La legislación propuesta, según la ministra, establecería un Consejo Nacional de Artesanía con representantes de todo el país. Otras disposiciones incluyen la asignación de recursos para desarrollar y promover las artesanías, la creación de definiciones oficiales para evitar la venta de productos masivos en ferias de artesanía y la institucionalización de premios nacionales, para garantizar su continuidad.

“Cuando algo carece de estatus legal, no hay garantía de que se mantenga año tras año o bajo diferentes administraciones”, comentó Arredondo.

Vargas Paillahueque, el historiador del arte, señaló que se siente alentado por el renovado interés y orgullo en los últimos años, en todas las generaciones, por todo lo relacionado con los mapuche, incluidos la vestimenta, el idioma, las tradiciones y, además, la joyería de plata y otras formas de arte y artesanía. “Hay un proceso muy importante de revitalización en marcha tanto en áreas urbanas como rurales para valorar estas piezas”, afirmó.


el artículo en ingles del NYTIMES está en este link

https://www.nytimes.com/2024/12/05/fashion/jewelry-mapuche-silversmiths-chile.html


 

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí