Recientemente, Karen Thompson, investigadora de la Universidad de Melbourne (Australia), asegura haber descubierto una inédita relación entre dos quipus que podría ayudar a comprender mejor para qué servían estos objetos, según se detalla en un estudio publicado en la revista Institute of Andean Studies.
«Este artículo contribuye a esta investigación al detallar una fuerte conexión numérica entre dos quipus, que es más compleja y abarca más cuerdas y marcadores de colores que cualquier otra publicada anteriormente», afirma Thompson en el estudio.
La Televisión alemana DW, detalló estos aspectos sobre esta ingeniosa y ancestral forma de los pueblos originarios andínos.
¿Cómo se hacían los quipus?
Los quipus, que en quechua se traduce como nudo, eran fabricados principalmente con fibras de camélidos, como las llamas o las alpacas, pero también con fibras vegetales e incluso con cabello humano.
Estos instrumentos eran confeccionados por «khipukamayuq», una persona que creaba o era responsable de los quipus y que tomaba decisiones sobre el color de las cuerdas, su trenzado, el espacio entre las uniones o el largo.
El quipu más grande alguna vez hallado
Según la autora, registros de conquistadores españoles mencionaron que los quipus tenían usos numéricos, por ejemplo, el registro de algún inventario en un almacén, censos de población o un recuento de pagos tributarios.
Para realizar su investigación, Thompson analizó dos quipus hallados en Arica, al norte de Chile. Uno de ellos tiene cinco metros de longitud y más de 1.800 cuerdas, por lo que es el más grande alguna vez encontrado. El otro, con formas y nudos más complejos, tiene casi 600 cuerdas.
Publicamos aquí las conclusiones de esta investigación
El artículo completo puede verse en este link
A Numerical Connection Between Two Khipus
Observaciones finales
Este artículo ha demostrado una notable conexión numérica entre dos khipus, KH0082 (AS69) y KH0083 (AS70, UR35), que parecen registrar los mismos datos pero representándolos de manera diferente. Si bien se han identificado previamente conexiones numéricas entre khipus, ninguna ha sido hasta ahora de esta magnitud, ya que conecta los 1,830 cordones del khipu más grande conocido hasta la fecha con 540 cordones (todos excepto el octavo grupo anómalo) del khipu con la disposición subsidiaria más compleja conocida.
La inexactitud de las reconciliaciones numéricas podría deberse a un imperativo aún no comprendido en la creación de los khipus. Las diferencias también podrían estar dentro de los límites de la variabilidad entre evaluadores, aunque esto solo puede confirmarse revisitando KH0083 y si KH0082 (el khipu más grande) vuelve a estar disponible para un estudio más detallado.
Además, es posible que estos khipus ofrezcan un vistazo a «la mano del individuo en el registro arqueológico» (Quave Citation2009:248) en el inusual nudo 3L*. Esto podría indicar que, quizás, los individuos (en raras ocasiones) creaban sus propios nudos abreviados.
Este estudio propone tentativamente que los nudos más allá del primer nudo de unidad podrían ser números separados que registran algo que no se transfirió entre los khipus y que no debía ser ni sumado ni restado al valor del nudo superior.
Aunque los números en estos dos khipus están contando y asignando algo, aún no se comprende qué es ese «algo». Sin embargo, es evidente que se consideró necesario tener dos khipus registrando la misma información, y que ambas formas de interpretar estos números eran importantes y debían hacerse visibles. Esta conexión numérica aporta al entendimiento de cómo los pueblos andinos prehispánicos organizaban la información que consideraban importante y podría incluso proporcionar nuevas pistas sobre cómo organizaban las tareas que esos números registraban. El autor informa que no tiene intereses en conflicto que declarar.