18 C
Temuco
25 septiembre 2025

Cooperativas de La Araucanía cierran curso de innovación y fortalecimiento territorial

El programa mostró cómo las cooperativas, muchas de ellas mapuche y campesinas, siguen organizándose en medio de un territorio marcado por el despojo histórico de tierras y el avance de la agroindustria de monocultivos, las inmobiliarias y el turismo no regulado y no vinculado con las comunidades.


Temuco, 24 de septiembre de 2025 (diariomapuche.cl).— Treinta y seis cooperativas de distintas comunas de La Araucanía terminaron un curso implementado por el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera (UFRO), en el marco del programa “Innovación de Procesos de Negocios para las Cooperativas de la Región”.

La iniciativa buscó entregar experiencias contextualizadas a la realidad local, para mejorar la gestión organizacional y comercial de las cooperativas vinculadas a la producción agrícola, servicios comunitarios, turismo y oficios tradicionales.

Aprendizaje colectivo en territorio

Durante dos meses, las y los participantes asistieron a ocho sesiones distribuidas en cuatro áreas de formación: liderazgo y resolución de conflictos, buenas prácticas productivas y de innovación, modelos de negocios sostenibles y comunicación digital.

El gobernador regional René Saffirio señaló al portal de Ufro Noticias que “el fortalecimiento del mundo cooperativo es clave para la equidad territorial y el desarrollo económico local”, mientras que el director del Instituto de Agroindustria de la UFRO, Luis Torralbo, destacó que todas las cooperativas que asistieron a estos talleres lograron la apropiación de los conocimientos transmitidos.

Voces de las cooperativas

Desde las propias organizaciones participantes se subrayó el valor de compartir experiencias diversas. Maritza Diéguez, socia fundadora de Sin Cabeza Cooperativa de Trabajo, recalcó que “ha sido muy interesante conocer distintas realidades de la región, desde la agricultura hasta el turismo, porque permite reconocer atributos y potencialidades propias”.

Por su parte, Adelmo Castro, presidente de la Cooperativa Campesinos Ovinos de Victoria, sostuvo que los talleres de comunicación digital fueron fundamentales: “nos permiten mejorar la comercialización, la gestión y los canales de venta, herramientas que son claves para nuestro desarrollo”.

Cooperación frente al despojo

El cierre del programa muestra cómo las cooperativas, muchas de ellas mapuche y campesinas, siguen organizándose en medio de un territorio marcado por el despojo histórico de tierras y el avance de la agroindustria de monocutlvos.

Al potenciar la asociatividad y la innovación con raíz territorial, este proceso abre caminos para que las comunidades construyan alternativas de desarrollo sostenible que fortalezcan su autonomía y su capital social.

«El exitoso cierre de estas mentorías refleja el compromiso del Gobierno de La Araucanía y la Universidad de La Frontera con el fortalecimiento del sector cooperativo, promoviendo la innovación, la asociatividad y el desarrollo económico local», señala la UFRO.*****FIN*****

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí