18 C
Temuco
25 septiembre 2025

Del despojo al cemento: territorios mapuche en Temuco pasaron del ejército a colonos y luego a inmobiliarias

CONADI certificó —vía art. 20 b de la Ley Indígena— la pérdida histórica de tierras de trs comunidades mapuche de Temuco. Sus territorios hoy están convertidos en calles y barrios del radio urbano de de la ciudad. La historia registra que estas tierras fueron ocupadas por el ejército chileno, luego entregadas a colonos, y en el un siglo se pierde rastro entre escritorios, invisibilización, corrupción y silencio, hasta quedar en manos municipales y de inmobiliarias.


Temuco, 24 de septiembre de 2025 (diariomapuche.cl).— Las comunidades Francisco Huirío Lienan, Juan Currín y Juan Quidel, integrantes del Txawün Comunidades Mapuche Temuko, recibieron esta semana las resoluciones de aplicabilidad del artículo 20 letra b) de la Ley Indígena N°19.253, emitidas por CONADI. Estos informes reconocen oficialmente la pérdida de tierras mapuche desde fines del siglo XIX, avaladas en Títulos de Merced otorgados entre 1884 y 1929.

Lo que fueron territorios mapuche reconocidos por el propio Estado mediante Títulos de Merced a fines del siglo XIX hoy forman parte del radio urbano de Temuco, convertidos en calles, barrios y viviendas. En el proceso histórico, primero fueron ocupados por el ejército en la llamada “Pacificación”, luego entregados a colonos chilenos y europeos, y en las últimas décadas absorbidos por el crecimiento de la ciudad y las inmobiliarias. Sin embargo, en el discurso oficial pocas veces se nombra esta historia como despojo ni se habla de la ocupación territorial.

Territorios convertidos en ciudad

Según Conadi el Título de Merced N°273 (1894), de la comunidad Francisco Huirío Lienan llegaba hasta lo que hoy es la Avenida Pedro de Valdivia. En tanto, el Título de Merced N°236 (1894) reconoce los territorios de las comunidades Juan Currín y Juan Quidel en sectores que hoy forman parte del radio urbano de Temuco: camino a Tromen, camino a Cholchol, avenida Luis Durand y avenida Andes.

Despojo y justicia territorial

“Más del 90% de los territorios de estas comunidades han sido despojados. Muchas familias viven hacinadas en menos de una hectárea. Este reconocimiento es clave para avanzar hacia la justicia y encontrar soluciones a las demandas de tierra”, afirmó Danko Marimán, en un comunicado emitido por la Conadi.

En tanto el director nacional de esta oficina estatal, Álvaro Morales Marileo admitió que “el crecimiento de las ciudades ha pasado por encima de comunidades indígenas preexistentes al Estado, tanto desde una perspectiva sociológica como jurídica. Sus territorios han sido absorbidos por la presión inmobiliaria”.

Aunque el discurso oficial evita hablar directamente de usurpación o despojo, el reconocimiento de estos informes abre la puerta a procesos de restitución territorial.

La esperanza en documentos del propio Estado

Para Marcelo Quidel, tesorero de la comunidad Juan Quidel, la entrega de estos documentos representa un hito: “Hemos perdido el 90% de nuestro territorio original, y el 10% restante está rodeado por poblaciones que han alterado nuestro lof. Este reconocimiento de CONADI es muy significativo para avanzar en la restitución de nuestras tierras”.

Una deuda histórica

Las resoluciones de aplicabilidad de CONADI, aunque se basan en un procedimiento administrativo de la Ley Indígena, constituyen un reconocimiento oficial de que las comunidades mapuche de Temuco fueron despojadas de la gran mayoría de sus territorios.

En Temuco, la ciudad creció sobre tierras mapuche reconocidas por el propio Estado. Hoy, más de un siglo después, las comunidades vuelven a mostrar los Títulos de Merced como prueba de que la deuda sigue abierta.*****FIN*****

 

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí