18 C
Temuco
25 septiembre 2025

Omega-3 mapuche: así el aceite de avellana fortalece la salud y la soberanía alimentaria

Mujeres mapuche-lafkenche del Lago Budi implementaron un laboratorio de aceite de avellana que une medicina mapuche y alimentación saludable. Transforman el avellano nativo en aceite rico en omega-3, harinas y preparados que fortalecen la soberanía alimentaria y los ingresos locales.


Lago Budi, Wallmapu, 23 de septiembre de 2025.– Mujeres mapuche-lafkenche del lago Budi, en La Araucanía, pusieron en marcha un taller-laboratorio que transforma el avellano chileno (Gevuina avellana) en aceite rico en Omega-3, harinas y otros preparados. En esta experiencia articulan saberes de medicina mapuche con prácticas de alimentación saludable, todo realizado con respeto al itrofillmonguen (Biodivesidad).

La inicaitiva es implementada por la Agrupación Rekvlvwvn ka Kelluwvn —que en mapuzugun significa apoyo mutuo— y forma parte del Fondo Semillas de Reciprocidad, impulsado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe – FILAC.

Según estudios científicos, la Gevuina avellana contiene una fracción lipídica con alto porcentaje de monoinsaturados con presencia de α-linolénico (ω-3, omega3) y compuestos fenólicos con actividad antioxidante.¹

Memoria que alimenta y sana

“El laboratorio coloca a las mujeres indígenas en el centro del proceso. La recolección viene desde nuestras madres y abuelas… este trabajo busca reconocer ese rol y apoyar a las jefas de hogar”, explica Elizabeth Curiqueo. Para ella, producir aceite también es un acto de reciprocidad con el bosque: “Nuestros padres y abuelos nos enseñaron a recolectar lo necesario, porque en el bosque no estábamos solos”.

El avellano (gevuin o ñefuen, en mapudungun), aporta a la mesa y a la salud aceite rico en omega-3, harinas y usos en fitocosmética por sus propiedades nutritivas y regenerativas.

FILAC citando el sitio web El Vivero de Frutillar afirma que “El avellano chileno ha sido parte integral de la cultura… su fruto y sus propiedades medicinales lo conectan con la memoria de los ancestros”.

Mujeres al centro de la economía del bosque

La agrupación Rekvlvwvn ka Kelluwvn (apoyo mutuo) está impulsan la soberanía económica en la costa de La Araucania desde 2013, y estos últimos años su trabajo se ha enfocado en la avellana, la murta y el maqui. “Primero fue volver a reconocer el fruto… luego transformarlo en harinas, cosméticos y un aceite rico en omega-3, muy bueno como bloqueador solar”, dice Curiqueo.

Hoy, gracias al trabajo colectivo y la expansión de viveros, muchas familias han incorporado este fruto a sus economías locales, retomando incluso árboles plantados años atrás por la machi, autoridad espiritual del Pueblo mapuche, cuyas semillas siguen dando vida y sostén a la comunidad, afirma FILAC

La incorporación de tecnología mejoró tiempos y calidad. “Se han adquirido máquinas que nos permiten procesar la avellana y aprovechar su aceite natural para la alimentación”, señala Óscar Carrillo, otro de los participantes en esta experiencia de economía local.

Alimentación mapuche y soberanía

“El entusiasmo va más allá de vender: priorizamos el consumo interno para fortalecer la economía local y la soberanía alimentaria”, dice Elizabeth Curiqueo, palabras que son apoyadas por Fabiola Paiyetil quién además destaca nuevas preparaciones: “El aceite de avellana es algo nuevo para nosotras, pero ya conocíamos la harina; también se puede hacer leche de avellana y hasta ‘nutella’”.

La apuesta es una alimentación regenerativa que cuide suelo, semillas y salud comunitaria lo cual es “la base de la familia, de la vida y de la salud», añade Curiqueo.

Las integrantes de esta agrupación aseguran que la sostenibilidad se guía por autoridades y mayores ya que la “principal autoridad es el lonko, junto con las machis y los abuelos… De ese conocimiento surge no extraer en exceso y no ser extractivistas”.


Proyección: sala de procesos, turismo comunitario y redes

La comunidad proyecta una sala de procesos al servicio de todas las familias y el vínculo con las experiencias de turismo comunitario para educar sobre propiedades del avellano y su aceite. Paiyetil subraya que su interés también es transmitir este conocimiento y experiencia a las niñas y niños.

“Aunque nuestro trabajo sea a pequeña escala, lo realizamos con respeto y conciencia hacia nuestros bosques, nuestras medicinas y nuestras semillas”, enfatiza Elizabeth Curiqueo.


  1. Pino Ramos, L. L.; Jiménez-Aspee, F.; Theoduloz, C.; Burgos-Edwards, A.; Domínguez-Perles, R.; Oger, C.; Durand, T.; Gil-Izquierdo, Á.; Bustamante, L.; Mardones, C.; Márquez, K.; Contreras, D.; Schmeda-Hirschmann, G. (2019). Phenolic, oxylipin and fatty acid profiles of the Chilean hazelnut (Gevuina avellana): Antioxidant activity and inhibition of pro-inflammatory and metabolic syndrome-associated enzymes. Food Chemistry, 298:125026. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2019.125026


Edición del articulo: diariomapuche.cl
La versión oficial puede ser vista en este link


spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí