En el Día Internacional de la Mujer Indígena, la organización Images for Inclusion contribuyó a que el Foro Permanente de la ONU instara a Chile aplicar la Recomendación General Nº 39, clave para erradicar la discriminación contra mujeres y niñas indígenas.
Nueva York/Santiago – 3 de septiembre de 2025. (diarioapuche.cl)– En un hecho inédito en la defensa de los derechos de las mujeres y niñas indígenas ocurrió esta semana en la ONU. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) incluyó en su informe final un llamado explícito a Chile para implementar la Recomendación General Nº 39 (GR 39), adoptada en 2022 por el Comité CEDAW.
El Comité CEDAW es el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Committee on the Elimination of Discrimination against Women). Es un órgano de expertos y expertas independientes de Naciones Unidas. Su tarea principal es supervisar la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), adoptada en 1979 y ratificada por más de 180 países (Chile la ratificó en 1989).
El logro se debe a la incidencia internacional de Images for Inclusion (IFI), ONG con sede en Lenapehoking (Nueva York), que lleva años trabajando en la defensa de los derechos colectivos e individuales de los 11 pueblos originarios reconocidos en Chile.
“Esta victoria histórica en defensa de las mujeres y niñas indígenas en Chile es una poderosa herramienta para hacer avanzar sus derechos, tanto a nivel nacional como internacional”, señaló Lidia Arriagada Garcia, presidenta de IFI.
“El punto 54 del informe UNPFII 2025 es un reconocimiento explícito a nuestra labor y un claro mandato para que Chile adopte la legislación y las políticas públicas necesarias”, añadió.
¿Qué es la Recomendación General Nº 39?
La GR 39 es el primer instrumento internacional que aborda de manera específica los derechos de mujeres y niñas indígenas. Reconoce que enfrentan discriminación interseccional, es decir, múltiples formas de opresión por su género, identidad indígena y condiciones sociales.
Entre los problemas que visibiliza están: el despojo de tierras y territorios, el desplazamiento forzado, la militarización, los impactos del extractivismo, la criminalización de lideresas indígenas, la falta de acceso a la justicia y a la seguridad alimentaria.
Justicia pendiente en Chile
En su intervención ante el Foro Permanente, IFI también pidió investigar las desapariciones y asesinatos de mujeres indígenas en Chile, entre ellos los casos de Julia Chuñil Catricura (defensora mapuche del medioambiente) y Maximiliana Amaro Mamani (lideresa aymara). La ONG exige datos oficiales desagregados, procesos judiciales eficaces y sanciones a los responsables.
Un respaldo global
El informe del UNPFII es un documento oficial del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), lo que le otorga un peso estratégico para litigios e incidencia política. Con este reconocimiento, IFI se consolida como un actor clave en la defensa de los derechos humanos y los pueblos indígenas en el plano internacional.*****FIN*****