Según los autores de un nuevo informe, la lógica de desarrollo actual ha permitido el emplazamiento de viviendas y actividades económicas en suelos inseguros, al mismo tiempo que profundiza condiciones de vulnerabilidad social expresadas en contaminación, segregación socioeconómica y conflicto cultural.
Temuco, martes 2 de septiembre de 2025.(diariomapuche.cl)– Un reciente artículo de investigación advierte que las políticas de desarrollo territorial en la comuna de Pucón, en la Región de La Araucanía, están generando un escenario de “riesgogenia territorial”, es decir, decisiones que incrementan la vulnerabilidad social y la exposición de la población al peligro de las posibles erupciones volcán Rukapillán (Villarrica).
La investigación, titulada “Geopoética y diálogo de saberes para vivir con el Rukapillán/Volcán Villarrica”, fue publicada en la revista Desacatos (2025) y elaborada por los psicólogos Francisco Cabellos Martínez y Oscar Vivallo Urra, y el profesor Bernardo Colipán Filgueira.
Los especialistas plantean que la expansión inmobiliaria y turística en zonas de alto riesgo volcánico, junto con la ausencia de regulaciones adecuadas, ha derivado en una mayor exposición de la ciudadanía a posibles desastres.
Según los autores, la lógica de desarrollo actual ha permitido el emplazamiento de viviendas y actividades económicas en suelos inseguros, al mismo tiempo que profundiza condiciones de vulnerabilidad social expresadas en contaminación, segregación socioeconómica y conflicto cultural.
Este escenario confirma que la gestión del riesgo en Pucón requiere no solo tecnología y planes de evacuación, sino también procesos participativos y un diálogo de saberes que integren la ciencia y la cosmovisión mapuche para avanzar en soluciones sostenibles.
El estudio muestra que es posible transformar la forma en que las comunidades se relacionan con el volcán Rukapillán, pasando de verlo solo como una amenaza y fuente de miedo hacia una visión más protectora y armónica. Gracias a metodologías participativas y a los saberes mapuche, se generaron cambios en la manera de sentir, pensar y proyectar el vínculo con el territorio. El volcán deja de percibirse únicamente como un peligro, para reconocerse también como un sujeto con el cual convivir, aprender y fortalecerse, lo que abre caminos para una gestión del riesgo más efectiva y culturalmente pertinente.
Obtén aquí el estudio:“Geopoética y diálogo de saberes para vivir con el Rukapillán/Volcán Villarrica, Chile. Vulcanología social para la gestión comunitaria del riesgo de desastres”.
-
Dimensión de la amenaza:
El artículo explica que la gestión del riesgo no puede reducirse a cálculos técnicos sobre erupciones y posibles daños. Desde la mirada mapuche, el Rukapillán no es solo un volcán, sino un ser vivo con agencia espiritual, cuya energía requiere respeto. Esto obliga a replantear la noción de “amenaza” e incluirla en un marco intercultural que considere tanto la ciencia como la cosmovisión local. -
Respuesta comunitaria:
Las comunidades que habitan alrededor del volcán han desarrollado históricamente estrategias propias de convivencia y resguardo frente a las erupciones. Estas prácticas incluyen la memoria oral de erupciones pasadas, rituales de respeto y organización colectiva. Incorporar estas experiencias fortalece la resiliencia social y abre la posibilidad de planes de emergencia diseñados en conjunto con la gente. -
Gestión del riesgo:
El texto propone un modelo de “vulcanología social”, donde la gestión del riesgo no sea impuesta verticalmente desde el Estado, sino construida con participación activa de las comunidades. Esto implica reconocer el diálogo de saberes como un recurso estratégico: sumar la ciencia geológica con los conocimientos ancestrales mapuche para lograr protocolos más efectivos, legítimos y culturalmente pertinentes.