13.9 C
Temuco
07 julio 2025

Inmobiliaria intenta parcelar terreno indígena en un cementerio Mapuche aledaño a un humedal

La Comunidad solicita al Estado paralizar el proyecto inmobiliario para investigar los latentes daños ambientales y culturales. También demanda que se reconozca la existencia de cementerios y espacios ceremoniales y se le de protección legal del Humedal Huenehue Coz Coz. Plantean, a la vez, crear una mesa de trabajo participativa y vinculante entre oficinas públicas y comunidades afectadas.


Panguipulli, Región de Los Ríos. 07 de julio de 2025.(diariomapuche.cl)—La comunidad Chospe de Panguipulli denunció ante la Superintendencia de Medio Ambiente que una inmobiliaria intenta vender parcelas en un humedal y en una zona donde existe un cementerio Mapuche Williche. Para esto la empresa solo ha conseguido los permisos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y no se ha sometido al sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

La denuncia ante la SMA afirma que el loteo cuenta con 68 parcelas agrícolas ya autorizadaas por el SAG, y su proyecto es de 162 lotes. Este condominio quiere imponerse en tierras de comunidades mapuche  que poseen Títulos de Merced, frente al humedal Huenehue, y aledaña a las instalaciones de Agua Potable Rural que sustenta a 300 familias.

Además, las comunidades afirman que al interior del predio hay un cementerio mapuche y una zona de Guillatun que se ha ocupado hace más de un siglo para actividades espirituales mapuche, pero que hace años está en manos de colonos y de especuladores financieros y de terrenos ancestrales indígenas.

Especulación de Tierras y avance inmobiliario

Los inversionistas de este proyecto de parcelación tienen como representante legal a David Lewinsohn Correa quien en enero de 2025 constituyo la Sociedad «Hacienda Panguipulli SpA» que entre sus objetivos son «la explotación agrícola, agroindustrial y forestal, por cuenta propia o ajena, de toda clase de inmuebles, pudiendo efectuar parcelaciones», dice la escritura pública de constitución de esta compañía.

Frente a este avance inmobiliario, este fin de semana la comunidad Mapuche Williche Chospe difundió los datos respecto a los impactos que tendrá la parcelación de este territorio indígena y luego la construcción de Chalet, caminos de acceso y aumento del flujo vehicular. Esto además, del impacto en el sistema de agua potable rural y de los desechos domiciliarios y vertimiento de aguas servidas y de letrinas.

La comunidad indígena está solicitando a las autoridades que aclaren si este proyecto de parcelación tiene a los mismos representantes de un proyecto similar que fue rechazado por no contar con los permisos ambientales y que fue rechazado masivamente por la ciudadanía de Panguipulli.

En carta enviada a diariomapuche.cl, la comunidad afirma que «al parecer (el titular de esta empresa) está emparentado con quienes levantaron (y vieron caer) el proyecto Bahía Panguipulli, sancionado por la SMA por elusión del Sistema de Evaluación Ambiental».

Ese proyecto rechazado era parte de una sociedad de inversiones donde integrada por Evelyn Diana Lewinsohn Correa, que es familiar del actual representante de las parcelaciones que se intentan realizar en el humedal Huenehue.

Un proyecto ilegal ya rechazado

En octubre de 2021 el Tribunal Ambiental de Valdivia «rechazó la reclamación interpuesta por Inversiones Panguipulli S.A. en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que requirió el ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) del proyecto “Bahía de Panguipulli”; y la sancionó con una multa de 351 Unidades Tributarias Anuales (unos $212.000.000 ), por ejecutar un proyecto de desarrollo urbano que contempla obras de edificación con destino habitacional, con una cantidad superior a 80 viviendas, sin contar con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA)».

En esa fecha el Tribunal descartó los argumentos de la empresa, que sostenía «que el proyecto sólo consistía en la venta de 228 predios, por lo que no se podía hacer responsable del uso final que le den los compradores a cada parcela».

“La cantidad de parcelas, las dimensiones de éstas y las intervenciones realizadas por el desarrollador hacen prever que los terrenos serán adquiridos para la construcción de una vivienda y no para el desarrollo de actividades agrícolas, aunque por la superficie predial, se podría, eventualmente, admitir también este último destino en alguno de los sitios” señaló la sentencia.

El escrito judicial destacó ademas que “la infracción se configura sin necesidad de que la construcción de la totalidad de las viviendas contempladas se haya ejecutado, es decir, se verifica desde que se proyectó la construcción de más de 80 viviendas y se iniciaron las obras tendientes a su materialización”.

Solicitan a Consejo de Monumentos Nacionales investigar y paralizar parcelación

La Comunidad Indígena Mapuche Chospe solicitó al Consejo de Monumentos Nacionales la verificación urgente del sitio ceremonial mapuche (eltuwe) en el sector de Coz Coz Kirkirpulli, donde se proyecta el loteo habitacional impulsado por la empresa Hacienda Panguipulli.

Según testimonios de personas mayores del territorio, «en el lugar se realizaban entierros ancestrales y aún persisten elementos culturales y espirituales significativos. La comunidad denuncia que cualquier intervención sin evaluación ni consentimiento representa una grave vulneración a los derechos colectivos del pueblo mapuche».

Ante esta situación, la comunidad exige la «paralización inmediata de las obras; una inspección con peritos antropológicos y arqueológicos, junto a representantes de la comunidad; y la eventual declaración del sitio como Monumento Arqueológico o Sitio de Conservación Patrimonial, conforme a la Ley 17.288».

La comunidad Mapuche Williche de Chospe hizo llegar un listado a diariomapuche.cl donde enumera los diferentes impactos ambientales, sociales y culturales a los que se ven amenazados con este proyecto inmobiliario.

1. Impactos Ambientales

Contaminación del agua y suelo (químicos, fosas sépticas).

Intervención y fragmentación de humedales, especialmente el Humedal Huenehue Coz Coz.

Pérdida de biodiversidad, muerte de fauna nativa.

Riesgo de incendios, inundaciones y erosión del suelo.

2. Impactos Culturales y espirituales

Daño a cementerios ancestrales y sitios sagrados (guillatún, Rewe).

Ruptura del equilibrio espiritual con el territorio.

Pérdida de prácticas como la recolección de lawen (plantas medicinales).

Falta de consulta indígena previa, ignorando el Convenio 169 y la Ley Indígena 19.253.

3. Impactos Territoriales y sociales

Urbanización de suelo agrícola, afectando la soberanía alimentaria.

Privatización de caminos y espacios comunitarios.

Conflictos sociales con nuevos residentes sin vínculo territorial.

Saturación de caminos rurales y pérdida de identidad comunitaria.

4. Otros impactos

Contaminación acústica y lumínica, afectando la tranquilidad y salud emocional.

Inseguridad, aumento de robos y presencia de visitantes sin respeto cultural.

Riesgo para fauna y ganado por mascotas no reguladas.

Pérdida de fuentes de subsistencia y turismo consciente.

Solicitudes al Estado y autoridades

1. Paralización inmediata del proyecto inmobiliario.

2. Investigación integral de los daños ambientales y culturales.

3. Reconocimiento oficial de cementerios y espacios ceremoniales.

4. Protección legal del Humedal Huenehue Coz Coz como humedal rural.

5. Mesa de trabajo participativa y vinculante con comunidades afectadas.


spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí