Este mártes (20.05.205) la Comisión de Uso del Borde Costero de la Región de Los Ríos, votará la aprobación, rechazo o aprobación con modificaciones de la solicitud de las comunidades costeras de la costa sur de Valdivia de su Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO). Las comunidades han afirmado que es necesario aprobar esta ECMPO pues contribuye a mantener una buena administración de estos territorios, cuidar el medio ambiente y compartir las diversas actividades económicas de las comunidades locales. Es decir, estos Espacios Costeros no se oponen ni prohiben los emprendimientos de otros sectores que por año han aprovechado los beneficios que el mar provee a sus familias y pequeñas y medianas emprendimientos de los lugareños.
Aquí publicamos una opinión al respecto en que se llama a la unidad y a mantener la solicitud para lograr estos objetivos que benefician no solo a las comunidades Mapuche Lafkenche, sino que a todos los usuarios del borde costero que quieren proteger y seguir viviendo del mar.
Por Sergio Quinan
Comunidades Costeras
19 de mayo de 2025
En esta zona, en esta parte del territorio de la Región de Los Ríos, lamentablemente no ha habido un buen antecedente respecto a la tramitación de los Espacios Costero Marino de los Pueblo Originarios. Tenemos acá, el ECMPO de Palo Muerto que se aprobó el año pasado, que era un ECMPO pequeño, pero que igual fue recortado ampliamente, casi la mitad.
Sí, también se puede considerar que es un avance. Pero antes de eso había existido el ECMPO Huiro Antillanca del año 2012, que fue rechazado prácticamente sin argumentos. Y los argumentos que se utilizaron para su rechazo, no tenían ninguna base técnica ni jurídica. Guiados un poco por la desconfianza, por el racismo también y por el desconocimiento. Y esto ha sido igual un tema importante, un tema de desconocimiento y a veces de mala Fe también.
Ahora el ECMPO Wadalafken es un espacio amplio, grande, que contempla un gran territorio, pero también con comunidades que lo respaldan en cada territorio. Y también está respaldado por muchas comunidades que respaldaron sus emprendimientos de espacios gastronómicos.
No tenemos ninguna comunidad que haya mostrado su oposición al establecimiento de estos espacios. A pesar de ser un amplio y de haber muchas comunidades, el objetivo de este ECMPO Wadalafken es básicamente lo que señala la ley al resguardo de los usos de estas comunidades para que se mantengan, que no desaparezcan, porque hay un peligro constante de la desaparición de las prácticas de los pueblos originarios.
Los diferentes cambios que se están proponiendo para cambiar la Ley Lafkenche (20.249), y ambién las afectaciones que tiene el borde costero, terminan a veces acorralando los derechos de los pueblos indígenas y estas comunidades terminan desapareciendo. Por ejemplo, los cercos que aparecen en el borde costero, lugares que antes eran abiertos van afectando a las comunidades y estas entonces van perdiendo un poco su actividad y el uso ancestral de las familias y agrupaciones indígenas.
Lo que busca esta ley es tratar de revertir eso, reafirmar el derecho de las comunidades a sus usos. Que no es algo periférico, es algo central. Es importante también mantener la cultura, la identidad y los territorios, las prácticas ancestrales, darle un valor a esos usos. Esto a veces se ve como una cosa secundaria, de segunda importancia.
Pero en este caso la Ciencia pone a las ECMPOs, en el centro. Y son las prácticas también de las comunidades que además de proteger los recursos de los pueblos originarios, también protegen el medio ambiente, la biodiversidad, los recursos naturales. Pero también el objetivo de este ECMPO de Wadalafken es promover la protección de los recursos naturales para el beneficio de todos. Es un espacio costero compartido por mucha gente.
Son las comunidades que existen acá, pero también existen otros actores, igual hay que reconocerlos. La idea es que con esta herramienta y con la suma de los otros, de las demás personas de estos lugares de la costa, cuidemos entre todos nuestro borde costero. Esta ley no limita los usos de las demás personas, de las demás formas de uso que hay en el borde costero.
La Ley y esta ECMPO las incluye, las considera dentro de su plan de administración. No permite que no sigan existiendo, que se les prohíba sus existencia y sus actividades.
También hay que resaltar que primero se valora la asociatividad y la inclusión. Es la única ley que regula derechos pesqueros que es de carácter asociativo y colectivo.-
Entonces eso también es un hito dentro de las leyes chilenas. Es una ley diferente a otras porque no sigue la lógica, que sigue la legislación chilena, que promueve un poco el individualismo, el tema de una sola organización. En este caso, las comunidades ciudadanas sí tienen que asociarse en el borde costero.
Desde las comunidades Mapuche Lafkenche, respetamos y estamos apoyando para que la Comisión de Uso del Borde Costero de la Región de Los Ríos apruebe este Espacio Costero Marino y tengamos una herramienta legal para proteger el borde costero.