24.6 C
Temuco
14 noviembre 2025

Salvador Millaleo: Pueblo Mapuche en Santiago, fragmentación, nuevas organizaciones y el desafío de la autodeterminación

Apoya a DiarioMapuche y Dona

En Santiago de Chile existe un movimiento mapuche diverso y fragmentado, con organizaciones de corta duración, pero también con oficinas municipales, rukas y espacios ceremoniales que consolidan la diversa presencia de las comunidades originarias. En este contexto, el abogado y profesor de la U. de Chile, Salvador Millaleo afirma que la pregunta central sigue abierta: ¿Qué quiere realmente el pueblo mapuche?


Por: Patricio Igor Melillanca
Noviembre de 2025.


Salvador Millaleo Hernández es abogado, doctor en sociología y profesor de la Universidad de Chile. Reconocido por sus investigaciones sobre pueblos indígenas, derechos humanos y políticas públicas, ha sido también consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Su mirada combina el análisis académico con la experiencia en procesos sociales y políticos, lo que lo ha convertido en una voz referencial en el debate sobre los derechos y el futuro del pueblo Mapuche en Chile.

– ¿Cómo observa la vida, organización y movimiento político de la población mapuche en la Región Metropolitana, considerando el Censo 2024?
– “Lo primero es que siempre ha sido una historia muy fragmentada, o sea, reducida. No tiene que ver con la cantidad de personas de origen mapuche ni siquiera con quienes sienten algún tipo de identificación. Es un movimiento reducido, muy atomizado, con organizaciones que tienen cortos ciclos de existencia y mucha tendencia a la división. Ha sido como una secuencia histórica, pero siempre ha habido expresiones que se van renovando. Es un tejido vivo que va modificando su rostro: un tiempo antes la Meli Wixan Mapu, luego la Plataforma Política Mapuche y otros ejemplos.
Ahora existen organizaciones con un carácter fragmentario, y además han surgido expresiones de todos los pueblos indígenas en Santiago. A esto se suma el crecimiento del número de oficinas comunales y municipales de asuntos indígenas, que han tenido una explosión en la última década, lo cual ha ayudado a la persistencia de organizaciones.
La fragmentación se explica porque es un entorno muy urbano, con afinidades que se forman en torno a necesidades culturales o sociales. Cuando esas necesidades dejan de estar, las organizaciones tienden a dividirse o desaparecer. Lo más típico en Santiago son los ciclos cortos y las divisiones internas, con conflictos personales o políticos. No ha habido cambios en esto: no existen proyectos políticos de identidad indígena en Santiago que permanezcan.”

– ¿Qué rol cumplen las oficinas municipales y estatales indígenas en Santiago y cómo dialogan con las demandas de las comunidades?
“En Peñalolén y en todas las grandes comunas existen oficinas municipales indígenas. Esto se ha difundido como una innovación institucional que ya está establecida y no se revierte ni siquiera con cambios de administración. Lo que varía son las relaciones clientelares, pero las oficinas permanecen y eso ha ayudado a estabilizar el tema indígena en Santiago.
También se mantienen las mesas regionales de dirigentes y se han consolidado referentes visibles, como las rucas y los espacios ceremoniales. Incluso aquellas que han tenido problemas o ataques han sido reconstruidas. El caso más notable es el espacio ceremonial de la Municipalidad de Peñalolén, que se transformó en un referente amplio y bien desarrollado.”

– ¿Cómo se vinculan las comunidades y organizaciones mapuche en Santiago con las luchas territoriales del sur?
“Hay distintos públicos. Primero, las personas que siguen lo que pasa en el sur, aunque no sean parte de organizaciones. Segundo, organizaciones que participan activamente en grandes actividades, como trawunes o conmemoraciones, enviando delegaciones desde Santiago. Y tercero, una élite educacional e intelectual mapuche que, desde Santiago u otras ciudades, tiene opinión pública estable e influye en el debate nacional. El vínculo es permanente, aunque reducido, pero estable a nivel dirigencial y de opinión pública.”

– ¿Qué preguntas deberían hacerse los mapuche para enfrentar los desafíos actuales y futuros?
“La pregunta básica es: ¿qué quiere el pueblo mapuche? ¿Cuál es su voluntad? Lo que vemos siempre son controversias entre liderazgos y parcialidades, con poca disposición a generar estrategias de unidad.
Si respondemos a esa pregunta, podremos usar lo que tenemos, aprovechar las oportunidades que vienen y enfrentar los problemas, tanto históricos como actuales. ¿Qué quiere el pueblo mapuche? ¿Cómo ejerce su autodeterminación?”

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí