9.9 C
Temuco
22 octubre 2025

José Bengoa inaugurará el III Congreso de Derecho Indígena

Este espacio de reflexión académica sobre derecho indígena en Chile reúne a universidades, centros de investigación y la CONADI para debatir los desafíos actuales de la justicia intercultural. El encuentro busca proyectar nuevas miradas sobre territorio, derechos y pluralismo jurídico en el país.


El encuentro se desarrollará entre el miércoles 22 y el viernes 24 de octubre, en una alianza académica entre la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la Universidad Diego Portales, la Universidad de Santiago de Chile (USACH), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y la CONADI.

El evento abordará temáticas como derecho privado y público, derecho penal y comparado, junto con medioambiente, recursos naturales y derechos territoriales indígenas.

Entre las actividades destacadas figura el lanzamiento del libro “Los pueblos indígenas y el derecho a participar en los beneficios de la explotación de recursos naturales en sus territorios”, del Dr. Cristóbal Carmona Caldera, programado para el jueves 23 de octubre.

Bengoa y Yáñez: pensamiento histórico y jurídico

“Queremos relevar la importancia del Congreso de Derecho Indígena, que se ha convertido en un lugar de encuentro, discusión y profundización en los diferentes temas de la disciplina, donde el derecho indígena ha surgido como una necesidad práctica y como un espacio de estudio”, señaló Rodrigo Fecci, académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

El profesor destacó las exposiciones inaugurales y de clausura, a cargo de José Bengoa y Nancy Yáñez, presidenta del Tribunal Constitucional, como momentos centrales del encuentro. “Ambos representan miradas complementarias desde la historia y el derecho sobre el devenir de los pueblos originarios en Chile”, subrayó.

En tanto el director nacional de CONADI, Álvaro Morales Marileo, enfatizó que el congreso “se ha consolidado como una plataforma para analizar de manera reflexiva y crítica el estado de los derechos de los pueblos originarios en Chile”.

“En esta versión se suma una alianza inédita entre universidades y centros de estudio que permitirá ampliar el debate y fortalecer la formación en derecho indígena”, agregó Morales, invitando a la ciudadanía y al mundo académico a participar en las distintas actividades.

Hacia una nueva generación de profesionales interculturales

El encuentro busca también fortalecer iniciativas en curso, como la Clínica Jurídica de Derecho Indígena, impulsada por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y consolidar una red nacional de investigadores, docentes y estudiantes comprometidos con los procesos de justicia y autonomía de los pueblos originarios.

El Congreso de Derecho Indígena 2025 se presenta así como un espacio clave para pensar el territorio, los derechos y la interculturalidad, bajo la mirada de quienes, como José Bengoa, han dedicado su vida a comprender la historia y el presente del pueblo mapuche y de los pueblos indígenas de Chile.


Articulo en base a información de Universidad Academia de Humanismo Cristiano


Programa 

Miércoles 22 de octubre

Inauguración del Congreso: miércoles 22 de octubre, 15.00 horas. Salón Rectoría UAHC (Av. Condell 282, Providencia).

  • Palabras del Dr. Álvaro Ramis Olivos, Rector U. Academia de Humanismo Cristiano, y Álvaro Morales Marileo, director nacional de CONADI.
  • Charla Magistral: José Bengoa Cabello, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025.
  • Mesa de Derecho Privado I. Miércoles 22 de octubre, 16.30 horas. Salón Rectoría UAHC (Av. Condell 282, Providencia).

Jueves 23 de octubre

  • Mesa de Derecho Público, Comparado y Penal. Jueves 23 de octubre, 09.30 horas. Sala Denisse Cortés, Derecho UAcademia (Av. Alameda 2240, Piso 1, Santiago).
  • Mesa de Derecho Privado II. Jueves 23 de octubre, 16.30 horas. Salón Sede Salvador Sanfuentes (Salvador Sanfuentes 2355, Cuarto Piso, Santiago).
  • Lanzamiento del libro “Los Pueblos Indígenas y el Derecho a Participar en los beneficios de la explotación de recursos naturales en sus territorios”, del Profesor Dr. Cristóbal Carmona Caldera. Jueves 23 de octubre, 18.00 horas. Auditorio 1 Edificio de Postgrados UDP (República 112, Santiago).

 

Viernes 24 de octubre

  • Mesa de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Derechos Territoriales Indígenas I. Viernes 24 de octubre, 09.30 horas. Auditorio 1 Edificio de Postgrados UDP (República 112, Santiago).
  • Mesa de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Derechos Territoriales Indígenas II. Viernes 24 de octubre, 11.30 horas. Auditorio 1 Edificio de Postgrados UDP (República 112, Santiago).
  • Clausura del Congreso. Viernes 24 de octubre, 15.00 horas. Auditorio 1 Edificio de Postgrados UDP (República 112, Santiago).
  • Palabras de despedida. Dra. Dominique Harvé Espejo, directora Programa de Derecho y Política Ambiental, Universidad Diego Portales.
  • Charla magistral: Dra. Nancy Yáñez Fuenzalida. Expresidenta del Tribunal Constitucional de Chile; y Dr. Fernando Pairicán Padilla. Doctor en historia e investigador CIIR.

 

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí