El INDH preparó esta reunión con representantes de distintas comunidades de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Valdivia, 05 de septiembre de 2025. (INDH)– Representantes de distintas comunidades están participando en el Encuentro Interregional de Mujeres Mapuche del Sur: Relatos, Saberes y Desafíos en la Defensa del Territorio, reunión con la cual el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) busca generar una instancia de intercambio de experiencias de defensoras de DD.HH. en torno a la protección de sus territorios ancestrales y el medio ambiente en Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
La reunión, que se ha extendido desde el jueves 4 hasta el sábado 6 de septiembre, se realiza en el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, que se conmemora el 5 de septiembre. Se trata de un encuentro que reedita la experiencia que en 2024 desarrolló el INDH con las cuatro regiones del norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), que permitió conocer conflictos medioambientales que afrontan sus comunidades.
En el caso del encuentro en el sur, las mujeres congregadas buscan identificar logros, desafíos y brechas que enfrentan, con el fin de fortalecer sus liderazgos y redes, así como la incidencia pública desde el marco de los DD.HH. y los estándares internacionales sobre pueblos indígenas, mujeres y medio ambiente.
Director del INDH
El encuentro en el sur contó con la exposición del director del INDH, Yerko Ljubetic, que destacó que “con apoyo de ACNUDH y ONU Mujeres estamos desarrollando una actividad para reconocer y apoyar el rol que las mujeres indígenas cumplen en la representación de los derechos de sus comunidades y también en la conservación de las costumbres ancestrales y en la transmisión de las tradiciones de una generación a otra”.
Ljubetic indicó que las mujeres indígenas tienen “un sinfín de roles que hacen que sean lideresas muy importantes de sus comunidades, a quienes queremos no sólo apoyar y reconocer, sino aprender de sus experiencias para fortalecer nuestro rol de apoyo a estas comunidades, a los derechos humanos expresados en la relación muchas veces compleja entre esas comunidades y el Estado de Chile”.
El INDH desarrolló este encuentro atendiendo a la información de diversas fuentes que da cuenta de las brechas que afectan a las mujeres indígenas. Según la ONG Escazú Ahora, en 2024 aumentaron los casos de violencia contra defensoras y defensores ambientales: un 70% de estos casos correspondía a mujeres. De acuerdo con datos del INE de 2023, las mujeres que se identifican pertenecientes a pueblos originarios tienen un ingreso promedio de $451.280, 22% menos que los hombres de algún pueblo originario.
Participantes en el encuentro
Entre las mujeres participantes en el encuentro hubo coincidencia en el valor de la información. En este sentido, Ana Painequeo, de isla Huapi, ubicada en la comuna de Saavedra, Región de la Araucanía, indicó que “nosotras muchas veces no tenemos el conocimiento de todas las cosas que se refieren a los derechos humanos. Estamos muy lejos de poder participar y por eso esta es una muy buena instancia para empezar a trabajar e informar a las comunidades sobre lo que se está haciendo”.
En tanto, Norma Sobarzo, de la comuna de Negrete, Región del Biobío, señaló que “estamos aprendiendo a conocer nuestros derechos, que es lo que nos hace falta como líderes para gestionar y hacer nuestras demandas de mejor forma. Nuestra principal problemática es que no somos escuchadas a pesar de tener el conocimiento de cuáles son nuestros problemas”.
Yohanna Coñuecar, proveniente de Hualaihue, en la Región de Los Lagos, indicó que “todas las que estamos acá venimos de distintas comunidades y la brecha que todas compartimos es precisamente la de la información, que no nos llega. Articulándonos podemos informarnos y con eso podemos generar cambios que pueden ser transformadores en nuestra organización y comunidades”.