- Hace unos días, el Consejo de Monumentos Nacionales ordenó “la inmediata paralización de las obras» de una piscicultura salmonera de la empresa Salmones Antártica, de capitales japoneses, por generar «daño grave e irreparable» a un monumento paleontológico en el lugar.
- «Desde la cosmovisión mapuche, la naturaleza no es un recurso para explotar, sino un conjunto de seres vivos con los que se establece una relación de respeto, reciprocidad y equilibrio», afirma Carlos Leal presidente de la comunidad mapuche Saturnino Leal Neiman, al referirse a la imposición de la industria salmonera en la Región de Los Ríos.
Los Lagos, Región de Los Ríos. 07 de agosto de 2025. (radiodelmar.cl)—El avance de la industria salmonera en los ríos cordilleranos del sur de Chile y territorios mapuche cada día logra sumar el rechazo de las comunidades rurales e indígenas y organizaciones ciudadanas que defienden los saludables ecosistemas fluviales y lacustres, su espiritualidad, el patrimonio paleontológico e histórico, además del agua potable que abastece a las ciudades ribereñas.
Esto se ha evidenciado en diferentes situaciones de resistencia a la industria salmonera y sus pisciculturas en los territorios de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. En el último caso, en el Río San Pedro -un afluente que desagua al lago Riñihue y fluye hasta la costa valdiviana-, el freno al avance salmonero ha sido la lucha unitaria contra la destrucción del patrimonio paleontológico, que aún no ha sido investigado en su totalidad.
“En 2025, el río San Pedro fue calificado como el tramo más prístino de toda la cuenca del río Valdivia, según la nueva Norma Secundaria de Calidad Ambiental. Proteger este lugar debiese ser una prioridad regional y nacional”, dijó la Dra. Ana Abarzúa, académica del Magíster en Paleontología de la Universidad Austral de Chile (UACh), en una columna publicada en junio de este año.
Agregó que “en la zona de bocatoma afloran los Estratos del Río San Pedro, formaciones fósiles de alto valor científico que hoy están siendo destruidas sin evaluación ni protección”.
Daño grave e irreparable generado por piscicultura salmonera
Esto fue reafirmado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), que constató lo mismo, pero no lo había dado a conocer hasta cuando la agrupación Río San Pedro Sin Salmoneras se lo exigió por vía del Consejo de Transparencia. Esta coordinación reúne a comunidades mapuche, agrupaciones rurales y organizaciones ciudadanas que se oponen a la construcción de una piscicultura salmonera de la compañía Salmones Antártica, propiedad de la Multinacional japonesa Nippon Suisan Kaisha.
Según la resolución el documento ORD: 03073-2025, del Consejo Nacional de Monumentos Nacionales, en el lugar de emplazamiento de la piscicultura “se constata la presencia de Monumento Paleontológico, representado por la unidad Geológica Estratos de San Pedro de edad Oligoceno-Mioceno (33.9 a 5.3 Ma), en la que sus fósiles evidencian la transición climática desde bosques subtropicales de tipo Gondwánico hacia el origen del actual bosque valdiviano y son referencia clave para estudios de evolución climática regional”.
“Asimismo, se constata el daño grave e irreparable a esta unidad geológica fosilífera que ha sido intervenida por actividades del referido proyecto y que éste se emplaza sobre un área de potencial fosilífero alto.”
Frente a esto, el CMN ordenó “la inmediata paralización de las obras del proyecto que impliquen acciones de excavación y/o movimientos de tierra en las áreas donde se registraron los hallazgos, en áreas donde no exista relleno antrópico y las actividades de relleno o que impidan la visualización de los estratos, hasta obtener la revisión y aprobación de continuidad de las mismas por parte del CMN”.
Hallazgo arqueológico es una memoria viva
Para Ornella De Pablo, vocera de Rio San Pedro sin Salmoneras, la decisión del CMN les “genera sentimientos encontrados”. Afirma que “por un lado, nos alegra que la institucionalidad esté actuando, ya que llevamos movilizados desde noviembre y ha sido muy difícil avanzar debido a la burocracia”.
“Que el Consejo de Monumentos Nacionales haya constatado el daño al monumento paleontológico y tomado medidas es positivo. Sin embargo, también sentimos frustración porque el daño ya es grave e irreparable, y Salmones Antártica —una empresa japonesa que ha intentado lavar su imagen— es responsable de ello”, dijo De Pablo.
Por su parte Carlos Leal, presidente de la comunidad mapuche Saturnino Leal Neiman, y activo integrante de Rio San Pedro Sin Salmoneras, afirmó que “cada hallazgo arqueológico es una memoria viva que conecta el presente con el pasado, y que da cuenta de la profundidad cultural que tiene esta tierra”.
Para el dirigente Mapuche la decisión del Consejo de Monumentos Nacionales “es un acto mínimo de justicia y protección del patrimonio común, no solo de los pueblos originarios, sino de toda la humanidad”.
“Valoramos profundamente que se haya detenido parte de las obras, pero exigimos que no sea una medida temporal. Pedimos que se respete integralmente la riqueza arqueológica, espiritual y ecológica del territorio, y que no se sacrifiquen estos valores por intereses económicos externos”, señaló Leal.
Resistencia Espiritual y Cultural de los ríos libres
«Desde la cosmovisión mapuche, la naturaleza no es un recurso para explotar, sino un conjunto de seres vivos con los que se establece una relación de respeto, reciprocidad y equilibrio.» El río San Pedro es un lugar sagrado donde «se recolecta el Lawen (hierbas medicinales)» y también «el lugar por donde viajan las almas al fallecer», afirma Carlos Leal.
Agrega que la instalación de una piscicultura «representa una amenaza directa a ese equilibrio»: contamina, destruye hábitats como el del Huillín (Lontra provocax), y «rompe el vínculo espiritual y cultural con el territorio». Por ello, «la oposición no es solo ambiental, sino también cultural, espiritual y existencial: se defiende la vida, el agua y la dignidad de las comunidades».
Lucha unitaria de por defensa del agua
Respecto a la agrupación Río San Pedro Sin Salmoneras, la vocera, Ornella de Pablo, expresó que “dentro del movimiento hay una cantidad importante de personas que son miembros de distintas comunidades. Entonces hemos logrado trabajar en conjunto, ha sido una lucha difícil, pero hemos estado en conjunto articulando la presión política y social, de información hacia la comunidad”.
“Nos vemos todas y todos afectados, no solamente en la zona rural, sino que también en la parte urbana, entendiendo que el 100% de las personas que habitamos en la zona urbana nos abastecemos de agua potable del río. Entonces aquí, al margen del sentimiento de pertenencia que uno pueda tener con el río San Pedro, también hay un tema de salud pública”, dijo De Pablo.
En base a esta plataforma, la agrupación criticó al gobierno del presidente Gabriel Boric. “estamos bastante decepcionados de este gobierno que dice ser ecológico. Ha habido desastres ambientales relacionados con la salmonera. Vemos ejemplos prácticamente de manera anual en distintas partes del territorio, entonces hay algo de lo que hay que hacerse cargo y no lo han hecho”.*****FIN*****