0.9 C
Temuco
18 julio 2025

Video: Música e Identidad desde mujeres y disidencias Mapuche en“Sesiones We Rayün”

  • La serie documental invita a reflexionar sobre la identidad mapuche contemporánea, las inspiraciones y conflictos de cada ulkantufe (cantante), los espacios para la música de las mujeres y disidencias y aquel conocimiento que sigue vivo en los territorios de Wallmapu.
  • Este proyecto es una continuación del camino iniciado con el “Festival We Rayün” realizado en septiembre de 2024, y del diálogo iniciado con figuras como Elisa Loncon y Paula Miranda sobre el legado de Violeta Parra y su vínculo con el canto mapuche.

Este miércoles (16.07.2025), la colectiva We Rayün estrenó oficialmente “Sesiones We Rayün: mujeres y disidencias mapuche en la música desde sus territorios”, una serie documental compuesta por seis cápsulas audiovisuales que retratan las voces, trayectorias e identidades de mujeres y disidencias mapuche que crean música desde diversos rincones del Wallmapu.


Para iniciar, la primera cápsula muestra las reflexiones y el canto de Daniela Millaleo, quien también es parte de la colectiva que desarrolló este trabajo. Durante la sesión, la cantante cuenta de su identidad mapuche en la ciudad, la nostalgia de sus tierras y anhelo del retorno. Además de los motivos que inspiran su canto, sobre todo la maternidad y la violencia hacia el pueblo mapuche.  Ya disponible en el canal de Youtube.  El Proyecto contó con el financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2024.

Cantos de Wallmapu: lo tradicional y lo contemporáneo

Cada capítulo incluye una entrevista íntima y presentaciones musicales en vivo, que permiten conocer no solo el quehacer artístico de las ulkantufe (cantoras), sino también sus historias personales, contextos territoriales y saberes ancestrales. Temas como la maternidad, el racismo estructural, la educación intercultural, la medicina tradicional y la vida urbana son parte de los relatos compartidos.

Según señalan las integrantes de la colectiva “la serie surge como una respuesta a la falta de registros contemporáneos que reflejen la riqueza sonora del pueblo mapuche”, especialmente desde una perspectiva femenina y disidente y que fuera producido desde un lugar “íntimo y respetuoso”.

De esta manera, We Rayün busca visibilizar propuestas musicales diversas en estilo, origen territorial y experiencia vital, desafiando los imaginarios coloniales que han limitado históricamente la comprensión de la música mapuche.

Producción y circulación

Las grabaciones se realizaron entre octubre y noviembre de 2024 en las regiones del Biobío y Metropolitana y que este invierno podrán ser compartidas de manera digital y presencial. Desde el 16 de julio en el canal de Youtube.

Luego la cita presencial será el día 09 de agosto en el Parque Centro Ceremonial de Pueblos Originario de Peñalolen, en el marco del Festival Feyentun.

Cada cápsula logra retratar a las artistas—como Daniela Millaleo, Amelia Vita, Jaas y Brisa Flow—  quienes representan una amplia gama de sonoridades e historias, entrelazando la música con la memoria, la resistencia y la creación colectiva.

Para la colectiva compuesta por Daniela Millaleo, Danae Puelpan, Malen Cayupi, Gianni Nahuelhual y Paloma Pérez, este proyecto es una continuación del camino iniciado con el “Festival We Rayün” realizado en septiembre de 2024, y del diálogo iniciado con figuras como Elisa Loncon y Paula Miranda sobre el legado de Violeta Parra y su vínculo con el canto mapuche.

We Rayün espera que las cápsulas se difundan ampliamente en espacios culturales, educativos, comunitarios y feministas, propiciando el diálogo y la revalorización de las expresiones sonoras mapuche desde una mirada contemporánea, autónoma y plural.

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí