Experiencias internacionales muestran que los modelos de juego con participación indígena han generado resultados complejos y contradictorios, con beneficios concentrados en pocos casos y graves problemas de transparencia.
Temuco, 16 de octubre de 2025. (diariomapuche.cl)– En pleno periodo electoral, el senador Francisco Huenchumilla (DC) propuso crear un tercer casino de apuestas en La Araucanía, que se ubicaría en la provincia de Malleco, y cuya administración en parte estaría a cargo de un Consejo del Pueblo Mapuche.
El legislador argumenta que su idea se inspira en el modelo de los casinos indígenas de Estados Unidos, donde comunidades administran salas de juego. Según Huenchumilla, el proyecto permitiría redistribuir el 20 % del impuesto al juego hacia las comunas más pobres de la región y crear empleos locales, especialmente para mujeres y jóvenes.
Sin embargo, realizando una revisión en la web, experiencias internacionales muestran que los modelos de juego con participación indígena han generado resultados complejos y contradictorios, con beneficios concentrados en pocos casos y graves problemas de transparencia en otros.
El ejemplo estadounidense bajo cuestionamiento
Un estudio de la Government Accountability Office (GAO) —el órgano auditor del Congreso de EE. UU.— advirtió en su reporte “Indian Gaming Regulation and Oversight” (Washington D.C., 2015) que varios casinos tribales enfrentan denuncias por corrupción, lavado de dinero y falta de control financiero interno, en parte por la opacidad en los contratos con operadores privados.
“Las debilidades en la supervisión federal y tribal aumentan el riesgo de malversación y de que los beneficios del juego no lleguen a las comunidades nativas”, concluye la GAO. Fuente: news.worldcasinodirectory.com/government-accountability-office-report-highlights-corruption-concerns-at-indian-casinos
Por su parte, la Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV), a través del estudio “Indian Gaming: Issues and Prospects” (UNLV Gaming Research & Review Journal, 2010), analizó la administración de casinos indígenas y detectó falta de transparencia en los acuerdos de gestión, conflictos de interés y riesgos de dependencia económica hacia los operadores externos.
“La relación asimétrica entre tribus y operadores comerciales puede llevar a una pérdida progresiva de control sobre los ingresos y la toma de decisiones locales”, advierte el informe.
Fuente: digitalscholarship.unlv.edu
Incluso la National Indian Gaming Commission (NIGC) —entidad reguladora federal— reconoce en sus boletines técnicos que el principal desafío sigue siendo garantizar integridad, gobernanza y supervisión eficaz en la industria del juego indígena.
Fuente: nigc.gov/download/indian-gaming-working-group
El debate recién comienza
El senador Huenchumilla ha insistido en que su idea “busca justicia territorial y oportunidades reales”, pero aún no se ha presentado ningún proyecto de ley formal ni se ha definido la estructura legal del llamado “Consejo del Pueblo Mapuche”.
Mientras tanto, la experiencia internacional advierte que, sin mecanismos sólidos de transparencia y control comunitario, los casinos indígenas tienden a reproducir las desigualdades que dicen combatir.*****FIN*****