En los últimos años, el cine documental ha encontrado en la gastronomía un terreno fértil para hablar de política, cultura y medioambiente. Lejos de la exaltación estética de la alta cocina que proponen otros títulos, Gather (2020) dirige su mirada a un costado menos visible pero profundamente actual: la lucha de pueblos originarios por volver a conectarse con sus raíces a través de la comida.
Dirigido por Sanjay Rawal y producido por First Nations Development Institute, el film sigue distintas historias que confluyen en un mismo objetivo: recuperar la soberanía alimentaria, entendida no solo como el derecho a acceder a alimentos sanos y propios de cada territorio, sino también como la posibilidad de reconstruir un vínculo espiritual y cultural con ellos. En tiempos donde el monocultivo, la pérdida de biodiversidad y la dependencia de sistemas industriales marcan el rumbo de la alimentación global, Gather abre un espacio de reflexión urgente: ¿qué significa alimentarse de manera libre y consciente en el siglo XXI?
La comida como resistencia: un acto político y cultural
En Gather, cocinar es mucho más que preparar un plato: es reconstruir identidades, sanar traumas y recuperar autonomía. El chef Nephi Craig, de la Nación Apache White Mountain, lidera Café Gozhóó, un espacio que combina cocina tradicional con programas de salud comunitaria. Para él, volver a los sabores ancestrales es un acto de dignidad y de resistencia frente al olvido.
También aparece Elsie DuBray, joven científica de la Nación Cheyenne River, que junto a su padre trabaja en la recuperación del bisonte. El regreso de este animal, casi exterminado en el pasado, simboliza la resiliencia de su pueblo y la posibilidad de recomponer un vínculo espiritual con la tierra.
En California, el colectivo Ancestral Guard enseña a jóvenes de la Nación Yurok la pesca tradicional del salmón y ceremonias ligadas al río Klamath. Allí, la comida no es un bien de consumo, sino parte de una red que une agua, naturaleza y cultura. Cada uno de estos relatos muestra que sembrar maíz nativo, pescar en comunidad o cocinar un plato ceremonial es también desafiar un sistema que históricamente buscó borrar esas prácticas.

Historias que devuelven raíces
Gather traza un mapa emocional donde los alimentos se convierten en memoria viva. La cámara registra manos que siembran, que cocinan y que transmiten saberes de generación en generación. El film expone cómo la colonización afectó no solo territorios, sino también dietas y cuerpos: la introducción de alimentos procesados y la dependencia de programas estatales dispararon problemas de salud como la diabetes o la obesidad. Recuperar los ingredientes propios se convierte entonces en una estrategia de sanación integral.
Cada historia ofrece un mismo mensaje: la comida es un lenguaje cultural capaz de devolver orgullo y esperanza. En el maíz, el bisonte o el salmón se juegan mucho más que nutrientes: está la posibilidad de imaginar un futuro donde alimentarse sea también un acto de libertad.

Un mensaje urgente para el mundo
Aunque narra historias de comunidades indígenas en Estados Unidos, Gather habla de un desafío que nos atraviesa a todos. La pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la expansión de monocultivos ponen en riesgo la forma en que nos alimentamos. El documental muestra que el conocimiento ancestral no es una reliquia del pasado, sino una guía posible para el futuro: cultivar variedades locales, respetar los ciclos naturales, pescar y cazar de manera sostenible son acciones que devuelven equilibrio a la tierra y autonomía a los pueblos.
La pregunta que plantea la película trasciende fronteras: ¿qué significa comer de manera libre y consciente en un mundo dominado por cadenas globales de producción? Gather sugiere que la respuesta no está en inventar nuevas soluciones, sino en escuchar a quienes llevan siglos cuidando sus territorios. En esa sabiduría está la clave para construir un sistema alimentario más justo, diverso y resiliente.

Dónde verla y cuánto dura
Gather tiene una duración de 74 minutos y está disponible para alquilar o comprar en iTunes, Amazon y Vimeo-on-Demand. Por el momento no figura en el catálogo de Netflix Latinoamérica, aunque puede accederse desde estas plataformas con subtítulos en inglés y en algunos casos en español.