5.1 C
Temuco
03 octubre 2025

Museo Precolombino incorpora conocimiento vivo mapuche y propone nueva forma de exhibir el patrimonio indígena

La nueva propuesta del museo busca integrar los saberes vivos de las comunidades mapuche en el relato de sus colecciones, cuestionando los enfoques tradicionales de conservación y exhibición del patrimonio indígena.


Santiago, 29 de septiembre de 2025. (diariomapuche.cl).— El Museo Chileno de Arte Precolombino inauguró su Catálogo Razonado de la Colección Mapuche a la conversación (ngütramkawün) con kimche y cultoras/es. No es un gesto estético: es un cambio de punto de vista. Las 141 piezas —textil, cerámica, platería, lítica, madera— salen de la vitrina y entran en diálogo para recuperar su sentido técnico, simbólico y espiritual.

Durante 2023–2025, tejedoras, rütrafe, alfareras, longko y educadoras co-escribieron fichas que combinan bibliografía con kimün (conocimiento), resignificando makuñ y trarüwe, trapelakucha y tüpu, tokikura y clavas como memoria viva y no como objetos mudos. “El catálogo deja de ser inventario: es conversación”, sintetizan.


Lee también: Marco Paillamilla el gran maestro orfebre y platero Mapuche es destacado en el diario NewYorkTimes


Voces de la memoria

“Lo convierte en un espacio de encuentro de saberes, reconociendo en las piezas dimensión técnica, simbólica y espiritual, y actualizando su vigencia en el presente», afirma Cristian Vargas Paillahueque, coordinador del proyecto. (Contexto: apertura del proceso y anuncio de la instancia en Temuco). museo.precolombino.cl

En tanto Matilde Painemil, ngürekafe (tejedora) señala que “esto viene de la sangre y es mucho trabajo.” donde aflora en la práctica y el sueño; el oficio es memoria familiar hecha en el telar.

Cristina Manquepi, otra de las tejedoras señala que Relata el tejido convoca cantos, tiempos y gestos. “Antes se cantaba mucho. Yo no pude aprender el canto que hacía mi mamá. Ahora no sé de eso.”

Respecto al trabajo de alfarería Celinda Huaiquil señala que los artefactos que creaban “eran el refrigerador que teníamos”, porque allí guardaban alimentos y también transportaban el agua. «Antiguamente, las mujeres eran dueñas del agua y dueñas del quehacer de la greda,» dice Gloria Huenchuleo, widüfe, (alfarera).

Refiriéndose al trabajo de platería el rütrafe Antonio Chihuaicura, señala que «existe una memoria larga en el mundo mapuche respecto a cómo se obtuvieron estas piezas”. Pero «esto sigue vigente y cada vez se interesan más jóvenes» informa Marco Paillamilla, el destacado rütrafe que en diciembre de 2025 ocupó una página completa en el diario The New York Times que destacó la platería mapuche como un simbolo de la memoria indígena.

El proyecto fue financiado vía Ley de Donaciones Culturales y por la Minera Escondida | BHP. *****FIN*****


EL articulo del Museo puede verse en este link


spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí