11.9 C
Temuco
13 septiembre 2025

Mujeres mapuche y UFRO presentan la nueva Política de Relaciones Interculturales

En el acto, Osvaldo Curaqueo del IEII abrió la jornada presentando la Política y subrayó la diversidad de experiencias de ser mujer mapuche en espacios institucionales y comunitarios, con énfasis en liderazgo e incidencia.


Temuco, 12 de septiembre de 2025. (UFRO.cl)–  La Universidad de La Frontera presentó su nueva Política de Relaciones Interculturales, que es un marco institucional que busca orientar la vida universitaria con enfoque de derechos, género e interculturalidad. El encuentro también difundió resultados del estudio “Yafvluaiñ” sobre igualdad y equidad de género y homenajeó a la dirigenta y académica Ana Tragolaf Ancalaf en el Día Internacional de la Mujer Indígena.

El evento fue organizado por el Instituto de Estudios Interculturales e Indígenas (IEII), la Dirección de Equidad de Género y el Observatorio de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche.

UFRO en clave de pueblos originarios

La Política de Relaciones Interculturales es una señal institucional que puede traspasar lo simbólico hacia prácticas concretas: participación efectiva de estudiantes y funcionariado mapuche, pertinencia curricular, prevención de violencia y racismo, y estándares de consulta y diálogo dentro de la vida universitaria. La UFRO sitúa esta agenda en un espacio de acción y no solo conmemoración, como destacó la Dirección de Equidad de Género: “No es solo un acto simbólico, sino también un llamado a la acción para construir espacios libres de discriminación y violencia”.

En el acto, Osvaldo Curaqueo del IEII abrió la jornada presentando la Política y subrayó la diversidad de experiencias de ser mujer mapuche en espacios institucionales y comunitarios, con énfasis en liderazgo e incidencia.

La directora subrogante de la Dirección de Equidad de Género de la UFRO, Carolina Aguilar, destacó la relevancia de esta actividad, señalando que la actividad “no es solo un acto simbólico, sino también un llamado a la acción para construir espacios libres de discriminación y violencia que históricamente han enfrentado las mujeres por su origen, su género y su cultura”.

El simposio se realizó en el Campus Valentín Letelier (Temuco) y reunió a instituciones internas con trayectoria en investigación y acción comunitaria. Para las comunidades y organizaciones mapuche, la formalización de una política intercultural universitaria puede incidir en: acceso y retención estudiantil, apoyo a investigación con pertinencia cultural, reconocimiento de liderazgos de mujeres mapuche y protocolos claros contra el racismo y la violencia.


Fuente: Universidad de La Frontera —


 

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí