11.9 C
Temuco
06 septiembre 2025

Un Makun, el tradicional manto mapuche, inaugura salón de Chile en Expo Osaka 2025

Anita Paillamil Antiqueo, Luisa Sandoval Parra, Claudia Silva Canuqueo y Norma Millache Rain, son cuatro de las mujeres tras este trabajo artístico que viajaron hasta el país asiático. En ese contexto, no escondieron su felicidad al presenciar su obra en vivo y tener la oportunidad de que personas de todo el mundo conozcan más sobre Chile y la cultura Mapuche.


Osaka, Japon, 06 de septiemnbre de 2025. (marcachile.cl)– La semana temática «Chile País de Mujeres» comenzó a principio de septiembre en la Exposición Internacional Osaka 2025, presentando a Chile como un país diverso, creativo y con una fuerte tradición femenina que dialoga con el mundo.

En la ocasión, un hito simbólico marcó la jornada inaugural: la presencia de cuatro artesanas mapuches que viajaron a Japón para reencontrarse con el Makün, la obra colectiva que reviste el Pabellón de Chile. Allí compartieron con los visitantes el proceso de creación, el simbolismo de la pieza y, en un espacio participativo, enseñaron la técnica de tejido que utilizaron.

Makün: una obra que conversa con el mundo

Makün es mucho más que un objeto de artesanía. Es una creación colectiva que reúne técnicas, saberes y símbolos de la cultura mapuche, traducidos en un manto que envuelve a quienes lo contemplan. Con más de 240 metros cuadrados y la participación de más de 200 mujeres en su elaboración, su exhibición en Osaka 2025 subraya una identidad chilena rica en tradiciones y en la capacidad de las comunidades para innovar sin perder la memoria ancestral.

Anita Paillamil Antiqueo, Luisa Sandoval Parra, Claudia Silva Canuqueo y Norma Millache Rain, son cuatro de las mujeres tras este trabajo artístico que viajaron hasta el país asiático. En ese contexto, no escondieron su felicidad al presenciar su obra en vivo y tener la oportunidad de que personas de todo el mundo conozcan más sobre Chile y la cultura Mapuche.

“Ver a Makün instalado en Osaka me produjo sentimientos encontrados. Después de más de un año de trabajo, reencontrarse con él y verlo intacto, con sus colores, sus diseños y bien estirado, me hace sentir un orgullo y felicidad muy grande. No solo por mí, sino por representar el trabajo de muchas tejedoras de la VIII° y IX° región, que lamentablemente no pueden ver su obra, pero que nosotros cumplimos un rol de mensajeras. Haber tenido espacios como el conversatorio y los talleres, es una demostración del poder que tenemos las mujeres mapuches y no mapuches de la Araucanía”, indicó Anita Paillamil Antiqueo.

Por su parte, Claudia Silva Canuqueo señaló: “Ver el Makün fue significativo, emocionante, ancestral. Revivimos todo el proceso de unir los territorios, lo que es importante destacar; también mostrar nuestra cultura de esta forma, la de nuestros ancestros y también lo que sigue vivo. Pero, sobre todas las cosas, los oficios, para que tengan el valor que corresponde”.

Una semana imperdible

La jornada inaugural fue solo el comienzo de una nutrida agenda en el Pabellón de Chile. Conversatorios, exhibiciones, talleres y degustaciones marcarán los próximos días de “Chile País de Mujeres”, invitando a los visitantes de la Expo Osaka 2025 a conocer y vivir la diversidad cultural y creativa de nuestro país.

Esta semana temática, que toma el nombre de la campaña impulsada por Fundación Imagen de Chile, también pone en valor los logros y desafíos que Chile enfrenta para disminuir la brecha de género, destacando hitos alcanzados y dando visibilidad a mujeres que, desde distintos ámbitos y territorios, contribuyen a que Chile sea reconocido internacionalmente como un país de mujeres.

Conoce más en la página oficial de Chile en la Expo Osaka 2025.

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí