La expansión agrícola, ganadera y forestal ha provocado la pérdida del 40% del bosque esclerófilo en la Cordillera de la Costa. A la deforestación se suman más de una década de sequía y el aumento de incendios, factores que amenazan la biodiversidad y el equilibrio ecológico de los territorios del centro y sur del país.
Santiago, 30 de agosto de 2025. (diariomapuche.cl)– Una reciente investigación de la Universidad de Chile reveló que el bosque esclerófilo y otros ecosistemas nativos enfrentan una amenaza creciente por el avance del cambio climático y el impacto de la actividad humana. El estudio advierte sobre un “riesgo crítico de degradación y pérdida de biodiversidad” en la zona centro-sur.
El investigador Diego Cueto, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, señaló al sitio de la Universidad de Chile, que “el bosque esclerófilo se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad debido a la fragmentación y a la presión humana”.
El informe publicado en la revista Sciencedirect.com afirma que los cambios en el uso y la cobertura del suelo resultantes de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales han provocado la erosión del suelo, así como una pérdida y fragmentación significativa del bosque esclerófilo en la zona central de Chile».
En estos territorios se registra «una tasa anual estimada de deforestación del 1,7 %, lo que ha provocado la desaparición del 40 % del bosque a lo largo de la Cordillera de la Costa en la zona central entre 1975 y 2008. Además, estos ecosistemas se han visto significativamente afectados por la prolongada sequía que comenzó en 2010 y un aumento sostenido en la ocurrencia de incendios forestales», dice el texto científico.
El informe afirma que de todos los espacios «de tipo bosque esclerófilo analizados, la mayoría se encontró sujeta a procesos de cambio relacionados principalmente con el cambio climático y el cambio de uso del suelo, especialmente la agricultura y las plantaciones forestales».
Otros estudios confirman la destrucción del bosque
Lo que señala el investigador Diego Cueto se evidencia a la expansión de plantaciones de pino y eucalipto, lo que ha reducido drásticamente la cobertura de bosque nativo en regiones como la Araucanía, donde estudios del Centro de Resilencia del Clima (CR2) muestran que las plantaciones forestales han “alterado los ciclos hídricos y aumentado la escasez de agua en comunidades rurales y mapuche” (CR2, 2023).
Además, investigaciones del Observatorio Ciudadano advierten que el modelo forestal basado en monocultivos ha intensificado la pérdida de suelos fértiles y la disminución de especies propias del bosque templado lluvioso, con impactos directos en las comunidades mapuche, que ven amenazadas prácticas culturales como la recolección de lawen (plantas medicinales).
Organizaciones internacionales como IWGIA recuerdan que “el pueblo mapuche mantiene una relación espiritual y material con los bosques, por lo que la sustitución de especies nativas por monocultivos implica también una vulneración a sus derechos culturales y territoriales” (IWGIA, 2019).*****FIN*****
Referencias
Universidad de Chile – Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Investigación de Diego Cueto sobre riesgo del bosque esclerófilo. Noticia institucional, agosto 2024.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969725001913
https://uchile.cl/noticias/231700/bosque-mediterraneo-chileno-esta-al-borde-del-colapso
CR2 (Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia). El impacto de las plantaciones forestales en los ecosistemas de Chile. 2023.
Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Los servicios ecosistémicos del bosque esclerófilo chileno. 2022.
IWGIA – Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Pueblo Mapuche y recursos forestales en Chile. 2019.
Observatorio Ciudadano. Impactos del modelo forestal en los territorios mapuche. Informes 2020-2023.