11.9 C
Temuco
29 agosto 2025

Marcha Mapuche contra Consulta de Boric: Un llamado a la justicia, autonomía y restitución territorial

Apoya al Periodismo Mapuche

  • Las comunidades mapuche marcharon en diferentes ciudades del sur para denuncian que la consulta sobre el “nuevo sistema de tierras” carece de legitimidad y no cumple la etapa de planificación, impidiendo la participación real.
  • Rechazan que sus tierras entren al mercado especulativo de tierras y exigen la expulsión de empresas extractivistas que dañan Wallmapu.
  • Llaman a la unidad y al trabajo colectivo (nutramkawun) para fortalecer la defensa cultural, ambiental y política del territorio, bajo diálogo real y reconocimiento de la autonomía y derechos ancestrales, nacionales e internacionales del Pueblo Mapuche.

Temuco, 29 de agosto de 2025. (diariomapuche.cl)– Este jueves 28 de agosto, comunidades mapuche de diversos territorios, acompañadas por organizaciones sociales y estudiantes universitarios y secundarios, realizaron una masiva marcha en Temuco y en otras ciudades, en rechazo al proceso de consulta indígena sobre el “nuevo sistema de tierras”. Según la declaración leída frente a la Intendencia de La Araucanía, el proceso carece de legitimidad y representatividad, pues busca implementar medidas ya definidas por la Comisión de Paz y Entendimiento, que, denuncian, pretenden favorecer la mercantilización del territorio ancestral.

Consulta mecanismo de extinción del pueblo mapuche

Marchas similares se realizaron en otras ciudades especialmente en Puerto Montt donde acusaron que la Consulta de Boric es «mecanismo de extinción gradual del pueblo mapuche».

La abogada Orietta Llauca, presente en la manifestación en Puerto Montt, denunció que la etapa de planificación de la Consulta —que define cómo, cuándo, dónde y con quién se realizará la consulta— no se ha cumplido, y la falta de acceso a la información de la Comisión por la Paz y Entendimiento, actualmente clasificada como secreta, impide una participación legítima de las comunidades.

Llauca acusó al gobierno, la Conadi y la delegada presidencial de informar falsamente sobre los avances de la consulta, y advirtió que este ocultamiento, sumado a la negativa de las comunidades a someterse al proceso, constituye un intento de legitimar un sistema de tierras que podría operar como mecanismo de extinción gradual del pueblo mapuche.

No al mercado especulativo de tierras

El rechazo al solapado mecanismo para que los territorios mapuches ingresen al mercado inmobiliario y de tierras también fue rechazado en Pitrufquen donde afirmaron que «no queremos entrar al mercado de la especulación ni menos de nuestros derechos territoriales, plasmados en la demanda de restitución territorial (que) esta demanda territorial tenga una fecha de caducidad. Como mapuche no podemos separar nuestro ser mapuche de la tierra y del territorio, no podemos vivirse (sin esa) conexión».

En tanto en Temuco, donde ocurrió una masiva concurrencia, la caminata comenzó en la plaza Camilo Catrillanca (a un costado del Hospital), enrumbó hacia el centro y frente de la Intendencia se leyó la declaración oficial. Luego se marchó hasta el frontis de la cárcel para demandar juicios justos a los prisioneros mapuche.

En el comunicado difundido, las organizaciones denuncian los tres años de Estado de Excepción en Wallmapu, la militarización, la persecución judicial y el encarcelamiento de defensores del territorio, incluyendo un centenar presos políticos mapuche. Señalan además la transformación de escuelas primarias en bases militares, condenas sin debido proceso y casos de desapariciones forzadas, como el de Julia Chuñil.

Las comunidades y organizaciones llamaron a la unidad de las comunidades mapuche para poner fin a lo que consideran un despojo encubierto. Entre sus demandas destacan la defensa del territorio, la libertad de los presos políticos mapuche, y la expulsión de empresas forestales y proyectos extractivistas que afectan el medio ambiente y las formas de vida mapuche en Wallmapu.

Nutramkawun y articulación contra el despojo

Enfatizaron también que la lucha por el territorio se articula desde la base del pueblo mapuche, con un llamado a la rearticulación, el trabajo colectivo (nutramkawun) y la construcción de una defensa cultural, ambiental y política frente a los intentos de mercantilización, extractivismo y despojo territorial.

La marcha contó con la participación de comunidades de distintas zonas del Wallmapu, incluyendo a representantes de Los Sauces, Freire, Padre Las Casas, Metrenco, Loncoche, Trintre, Temulemu, Cunco, Imperial, Labranza y otra decena de territorios. Además, se sumaron organizaciones de derechos humanos, socioambientales, agrupaciones estudiantiles mapuche y personas no mapuche comprometidas con la defensa del territorio.

«La defensa de nuestro territorio es ahora y requiere de una visión de pueblo frente a un Estado que busca allanar el camino a las grandes inversiones que sabemos solo traen destrucción y despojo. Muestra de ello hoy, es la arremetida contra los derechos ambientales y colectivos, como es la Ley de Permisos sectoriales, la modificación a la Ley Lafkenche y la modificación que se busca con la Ley Indígena, es decir una arremetida de conjunto que tiene como cómplices al Estado, los empresarios y yanaconas que actúan como bisagra entre las comunidades y el estado», dice la declaración de Temuco.

Las comunidades reiteraron además su disposición al diálogo, pero bajo condiciones de respeto a sus derechos y reconocimiento de su autonomía. «Hagamos de este momento crítico una posibilidad para la rearticulación, para el nutramkawun, y para reforzar nuestra defensa del territorio», afirmaron las comunidades.*****FIN*****

 

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí