12.9 C
Temuco
29 agosto 2025

Estudiantes se articulan en Encuentro Nacional por Julia Chuñil: verdad, justicia y defensa de la tierra

  • Más de 50 estudiantes universitarios y secundarios se reunieron en Santiago para exigir verdad y justicia por Julia Chuñil, mujer mapuche y defensora de la tierra, desaparecida en un contexto de criminalización y violencia estatal. 
  • El movimiento estudiantil acordó visibilizar su caso en universidades y liceos, denunciar la negligencia del Estado y acompañar la lucha del pueblo mapuche contra el extractivismo y la represión.


Fuente: Olca.cl
29 de agosto de 2025


El sábado 23 de agosto se llevó a cabo en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Ex- Pedagógico), en Santiago, el Encuentro Nacional Estudiantil por Julia Chuñil. Más de 50 estudiantes de espacios universitarios y secundarios se reunieron para reflexionar colectivamente sobre su caso y avanzar en la articulación del movimiento estudiantil en búsqueda de verdad y justicia.

Julia Chuñil: mujer, mapuche y defensora de la tierra

La figura de Julia Chuñil no puede reducirse únicamente a su desaparición: su nombre y su historia condensan la resistencia de un pueblo que, desde hace siglos, enfrenta el despojo territorial, la violencia del Estado y la voracidad de un modelo extractivista neoliberal que pone las ganancias empresariales por encima de la vida y la dignidad. Julia, como mujer mapuche y defensora de la tierra, fue objeto de criminalización y persecución, reproduciendo un patrón que no es casual ni excepcional. Así lo demuestran también los casos de Macarena Valdés y Camilo Catrillanca, cuyas muertes revelan la sistematicidad con la que el Estado y las empresas buscan acallar a quienes resisten.

Su historia, por tanto, no es un hecho aislado. Es la expresión concreta de una larga cadena de opresión colonial que se extiende por más de 500 años, donde el racismo, el patriarcado y el capitalismo han operado conjuntamente para deslegitimar y violentar sistemáticamente al pueblo mapuche. En Julia convergen estas múltiples violencias, pero también la fuerza de una lucha que, pese a la represión, se mantiene viva y nos interpela a no guardar silencio frente a la injusticia.

Responsabilidades del Estado, las empresas y los medios

El encuentro señaló al Estado chileno como uno de los responsables directos de la desaparición de Julia. La negligencia en la investigación y búsqueda, evidencia no solo la ineficiencia de las instituciones, sino también la persistente vulneración de derechos fundamentales. Organismos como CONADI, la Fiscalía y Carabineros fueron señalados por actuar con complicidad, manteniendo prácticas represivas que afectan directamente a las comunidades mapuche y a sus familias.

El encuentro también puso énfasis en la responsabilidad de los medios de comunicación, que han contribuido a invisibilizar su caso, difundir información sesgada e imponer narrativas que criminalizan tanto a su familia como al pueblo mapuche. La cobertura mediática, al proteger los intereses de los actores económicos y políticos, ha limitado la atención pública sobre Julia y su situación, profundizando el aislamiento y la injusticia que enfrentan las comunidades afectadas.

El rol del movimiento estudiantil

Como estudiantes, reconocemos que el individualismo y la fragmentación presentes en nuestro movimiento, han limitado nuestra acción y nuestra voz. Somos conscientes de que nuestra responsabilidad no se debe reducir al ámbito interno: somos agentes políticos con el deber de articular esfuerzos, informar y visibilizar el caso de Julia. Fortalecer la unidad y la acción conjunta en defensa de su vida, los territorios y la justicia se convierte así en una obligación humana, ética y política. Este encuentro ha demostrado lo que podemos construir cuando dejamos atrás la pasividad y la indiferencia.

Nuestros compromisos

  • Visibilizar el caso de Julia y la lucha mapuche en universidades, liceos y espacios de organización, combatiendo la desinformación mediática.
  • Exigir verdad y justicia por Julia Chuñil, denunciando al Estado en su negligencia y exigiendo su acción inmediata en la búsqueda intensiva y en el respaldo a la familia.
  • Presionar a las instituciones del Estado —como Conadi y Fiscalía— para que asuman su responsabilidad ante la desaparición de Julia Chuñil.
  • Permanecer atentos y en constante articulación como movimiento estudiantil en defensa de los derechos humanos y los territorios.

Llamado final

Julia Chuñil nos convoca a no olvidar que la lucha por la justicia y la dignidad de los pueblos también es nuestra. Como estudiantes, nos comprometemos a seguir movilizados hasta alcanzar verdad y justicia, sumando nuestras voces a las de las comunidades que defienden la tierra y la vida frente a la violencia del Estado y del capital.

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí