9.3 C
Temuco
10 agosto 2025

ONU Mujeres destaca a Rosalía Barra la primera mujer lonko de la comunidad mapuche Puel en Neuquén

Hace un año, Rosalía Barra se convirtió en la primera mujer lonko -jefa o líder- de la comunidad mapuche Puel en la provincia del Neuquén, Argentina. Representa un símbolo de empoderamiento para que las voces indígenas sean escuchadas.  En el marco del proyecto Neuquén Equidad, ONU Mujeres conversó con ella sobre los desafíos de acceder a espacios de toma de decisiones y transmitir la cosmovisión e identidad del pueblo mapuche a las próximas generaciones.


Fuente: Onumujeres (lac.unwomen.org)


Rosalía Barra es una lideresa comprometida con la defensa de los derechos de las mujeres mapuche y su reconocimiento cultural. Recientemente fue la anfitriona de las jornadas formativas “Kimun Neuquén Equidad”, un encuentro interregional de mujeres mapuche que tuvo lugar el 7 y 8 de mayo de 2025, en Villa Pehuenia.

La iniciativa fue coorganizada por la Secretaría de Género del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén, ONU Mujeres y el Consejo Federal de Inversiones en el marco del proyecto Neuquén Equidad, cuyo objetivo es la implementación transversal de políticas de equidad de género.

“Espero que este encuentro sirva para el bien de las comunidades, que nos reconozcan como mujeres trabajadoras. Tenemos este espacio donde podemos conversar y abrazarnos, porque el pueblo mapuche ha sido invisibilizado y ahora estamos viendo esa ventanita que se está abriendo”, comentaba Rosalía Barra durante la bienvenida.

Lonko, una figura crucial en las comunidades mapuche

La organización política mapuche se caracteriza por una estructura comunitaria y territorial donde destacan diversas autoridades. Entre ellas, destacan “lonkos —significa ‘cabeza’—, quienes representan a un ‘lof’ o grupo de familias que comparten un territorio y un ancestro común. En su ausencia, el o la ‘inan lonko’ es quien toma las decisiones en la comisión. A su vez, existen otros roles como ‘werken’ -vocero/a- y ‘conas’, que asume funciones de organización comunitaria.

Las autoridades se eligen cada dos años en asambleas en las que participa toda la comunidad. En las asambleas también se evalúa la incorporación de nuevos/as integrantes, la aprobación de nuevos proyectos o acuerdos con gobiernos o el sector privado, se resuelven conflictos o se debate sobre la preservación de las tradiciones y costumbres ancestrales.

Rosalía resalta las dificultades de liderar siendo mujer y, más aún, al ser la primera de su comunidad. “Fue muy difícil ser lonko, pero fui elegida por la asamblea, eso me dio mucho peso para aceptar el cargo”.

Su elección no solo simboliza un avance para las mujeres en roles tradicionalmente masculinos, sino también un paso hacia la igualdad y el respeto en su comunidad.

rosalia_web_03.png
Rosalía Barra, lonko de la comunidad mapuche Puel, durante las jornadas “Kimun Neuquén Equidad”. Foto: Gobierno de la provincia del Nequén.

En este camino, fue vital el apoyo de su comunidad para lograr una posición de liderazgo.

“Agradezco el acompañamiento de las instituciones para formar un equipo que pueda llevar esto adelante cuando yo no sea lonko, para que cada vez que haya un cambio de directiva se siga transmitiendo el contenido cultural, comunitario y territorial. Es un proceso que lleva tiempo”, sostiene Barra.

Uno de los desafíos a la hora de liderar es compatibilizar la vida familiar con el rol de autoridad comunitaria, el cual demanda tiempo, compromiso y formación. “Necesito capacitación, eso es muy importante para que en toda mi comisión directiva pueda valorarse a las mujeres como autoridades”, señala Barra.

Asimismo, según la cosmovisión mapuche, el vínculo con el territorio que se habita es central. La sabiduría de las personas mayores, los recuerdos familiares y la historia reciente son un impulso para trabajar a diario para mantener viva la memoria y la identidad de las comunidades originarias.

“Quiero que siga una capacitación para formar a los jóvenes”, comenta Barra sobre la necesidad de transmitir la cultura mapuche a las futuras generaciones.

El turismo comunitario, una actividad económica clave  

Además de potenciar el liderazgo y la participación en la toma de decisiones, otro aspecto fundamental para fortalecer la autonomía de las mujeres mapuche es la generación de trabajo e ingresos propios.

Uno de los sectores más importantes para la economía local es el turismo. Especialmente en invierno, a tan solo 8 km de Villa Pehuenia, turistas visitan el parque de nieve del cerro Batea Mahuida, un paisaje dominado por araucarias desde el que se pueden ver los lagos Moquehue y Aluminé, el río Bío Bío y el volcán Icalma, ubicados del lado chileno.

Uno de los atractivos de este centro de esquí es que es uno de los únicos en el mundo que está gestionado por una comunidad indígena. Hoy, representa una importante fuente de ingresos y una motivación para la comunidad mapuche Puel para que los y las jóvenes se queden a trabajar junto a sus familias.

rosalia_web_02.png
Foto: Gobierno de la provincia del Nequén.

Un puente entre lo humano y lo espiritual

Otro de los aspectos vitales para la cultura mapuche es la realización de ceremonias para mantener la armonía con la naturaleza y los antepasados. A través de estas prácticas, se refuerzan la identidad, los lazos sociales y las creencias.

Sin embargo, desde que Rosalía es lonko de la comunidad Puel, todavía no ha podido encabezar un ritual en su comunidad. Actualmente, persisten resistencias a que las mujeres asuman roles que históricamente desempeñaron los varones en sus comunidades.

“Hoy también tenemos que tomar la rienda nosotras como mujeres”, explica sobre lo difícil que resulta ser escuchada siendo lonko.

En este sentido, espacios como el encuentro interregional de mujeres mapuche, Kimun Neuquén Equidad, son clave para tejer redes de forma colectiva y reunirse con las ‘ñaña’ -’mujeres queridas’ en mapudungún- para potenciar sus liderazgos.

Por esa razón, Rosalía enfatiza que las mujeres mapuche tienen que ser fuertes y seguir avanzando. “Yo sigo caminando, trabajando, gracias también a todas las instituciones que me han ayudado y me dan fuerza para seguir adelante. Solamente nos vamos a fortalecer encontrándonos y juntándonos”, afirmó Barra.

 

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí