-0.1 C
Temuco
18 julio 2025

Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar rechaza modificación a Ley Lafkenche

La Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, una agrupación impulsada desde la ONG Observatorio Ciudadano con el apoyo del Consorcio TICCA  difundió a través de sus redes sociales su postura respecto a la modificación de la ley 20.249, conocida como Ley Lafkenche. Estos cambios los intentan imponer principalmente desde las patronales de la industria del salmón con apoyo de los senadores de las Regiones de Los Lagos y de Aysén.


 

NO A LA MODIFICACIÓN REGRESIVA DE LA LEY 20.249
Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar

5 RAZONES POR LAS QUE NOS OPONEMOS A LA MODIFICACIÓN DE LA LEY QUE CREA LOS ECMPO

 

1. NOS DEJARON FUERA DE LAS DECISIONES SOBRE NUESTROS PROPIOS DERECHOS

La propuesta de modificación se presenta sin la debida participación ni consulta previa a los pueblos originarios. Esto no sólo infringe el artículo 6° del Convenio 169 de la OIT, que garantiza la consulta previa, libre e informada, sino que además vulnera derechos constitucionales fundamentales de los pueblos originarios.
«Para nosotros y nosotras no ha sido fácil obtener estos derechos; nadie nos los ha regalado, se han obtenido en luchas históricas y de largo plazo”. – Francisco Vera Millaquén, Werkén, Comunidad Pepiukelen

340 comunidades y 16.500 personas que vivimos del mar quedamos sin voz en decisiones que cambian nuestras vidas.

2. ATENTA CONTRA NUESTROS SABERES ANCESTRALES Y EL ROL DE LAS MUJERES
Estas modificaciones intentan alterar las normas que resguardan nuestros usos consuetudinarios y representan un ataque directo a la soberanía alimentaria que las mujeres hemos protegido y sostenido por generaciones.

«Gran parte de los usos consuetudinarios son realizados por mujeres; cerca del 70% de los usos que se realizan dentro de los ECMPO son realizados por nosotras y somoslas mujereslas que transmitimos estos conocimientos a las futuras generaciones» – Yohana Coñuecar Llancapani, Coordinadora RDM

«Una vez más se vulneran nuestros derechos como mujeres defensoras del mar, como madres y protectoras de la soberanía alimentaria, quienessalvaguardamoslos alimentos y los saberes ancestrales» – Pérsida Cheuquenao Aillapán, Coordinadora RDM

3. EXPRESA RACISMO INSTITUCIONAL

En lugar de fortalecer la aplicación de la ley y garantizar nuestros derechos, el Estado opta por debilitar los derechos ya reconocidos.
«Queremos vivir en paz, pero no por sobre la injusticia, no por sobre el atropello de los derechos de los pueblos originarios» – Adolfo Millabur Ñancuil – Asociación Indígena Identidad Territorial Lafkenche

«Es lamentable que en Chile no exista una garantía efectiva a los derechos de los pueblos originarios. Sus derechos parecen estar siempre en tensión y dependen de los intereses de otros grupos, lo que genera mucha incertidumbre en las comunidades, y los desvía una y otra vez de sus prioridades de vida» – Karina Vargas – Observatorio Ciudadano

4. PRIORIZA LA INDUSTRIA SOBRE NUESTROS DERECHOS
Facilitan que las empresas (especialmente salmoneras) accedan a nuestros territorios marinos, mientras nos ponen más trabas a nosotr@s.

«Los parlamentarios buscan seguir defendiendo y apoyando la industria que ha causado enormes daños en la región. Si bien es cierto que la industria ha generado empleos, los daños al ecosistema, a los recursos naturales y así también a nuestros propiossistemas de vida han sido, en algunos casos, irreversibles» – Francisco Vera Millaquén, Werkén Comunidad Pepiukelen

5. AMENAZA UN MODELO MUNDIAL DE PROTECCIÓN OCEÁNICA
La Ley 20.249, al crear los ECMPO, ha sido reconocida por la ONU como un ejemplo mundial de protección de océanos con enfoque de derechos humanos. Modificarla de forma regresiva representa un retroceso en los avances hacia la conservación y la gobernanza marina inclusiva.

LA LEY NO DEBE MODIFICARSE.
NO PERMITIREMOS RETROCEDER
EN DERECHOS GANADOS.

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí