La misión Jesuita en el territorio Mapuche de Tirúa publicó hace un tiempo un libro para reflexionar acerca de ciertos mitos que existen en sectores de la sociedad chilena, especialmente en representantes políticos y empresarios acerca del Pueblo Mapuche.
Por: Carlos Bresciani sj
Juan Fuenzalida sj
Nicolás Rojas Pedemonte
David Soto sj
Ediciones Universidad Alberto Hurtado
¿Ha escuchado hablar del desastre de Curalaba? Bueno, es el nombre dado por la historiografía chilena a una importante batalla ganada por los mapuche a los españoles en 1598. Aquí la llamaremos la Victoria de Curalaba. Efectivamente, comprendida desde el Pueblo Mapuche es una victoria y no un desastre. Como puede ver, el lugar desde donde se lee la historia incide en su interpretación, valoración y los adjetivos con la que la describimos.
El segundo ejemplo es respecto a los españoles, la Corona Española o la Madre Patria, como se nos ha hecho costumbre llamarla desde pequeños en la escuela. Bueno, aquí le llamaremos los invasores españoles. No es por una animadversión contra los españoles ni sus descendientes, sino nuevamente es interpretar, valorar y nombrar desde un lugar específico, en este caso, desde quienes fueron invadidos por la Corona Española y para quienes no existe relación alguna que les haga llamarla Madre Patria. Desde este lado del Biobío el adjetivo para los españoles es “invasores”, aun cuando terminaron estableciendo relaciones diplomáticas con ellos y cuando finalmente el último invasor —y posiblemente el
más cruel— ha sido el Estado chileno.
- Mito 1: “¿Religión mapuche? Religiosidad querrá decir”.
- Mito 2: “Los mapuche son una etnia que es parte de Chile”.
- Mito 3: “Los mapuche le protestan al Estado chileno porque ya no pueden reclamar a los españoles que los colonizaron”.
- Mito 4: “Las forestales que están allá son la tercera industria productiva del país, ¿y todavía les molesta?”.
- Mito 5: “Los mapuches son inconformistas, pues el Estado ha hecho lo suficiente y más para resolver el conflicto”.
- Mito 6: “Las demandas políticas mapuche son de grupos minoritarios y extremistas”.
- Mito 7: “Los mapuche son violentos, intolerantes de la cultura chilena y antidemocráticos”.
- Mito 8: “El conflicto tiene que ver con la pobreza de los mapuche, y no con un asunto político”.
- Mito 9: “Los mapuche quieren todas las tierras al sur del Biobío y expulsar a los chilenos”.
- Mito 10: “Los mapuche tienen botadas las tierras que se les dan”.
- Mito 11: “Los mapuche no son capaces de ponerse de acuerdo y pretenden dirigirse solos”.
- Mito 12: “El Movimiento Mapuche ha traído la violencia, que nada tiene que ver con las demandas del Pueblo Mapuche”.
- Mito 13: “Escucharlos y reconocer su cultura, independiente de cómo se haga, es suficiente”.
Obtén el texto aquí: Mitos chilenos sobre el pueblo Mapuche