10.9 C
Temuco
31 julio 2025

Plan de desarrollo territorial para el Pueblo Mapuche en Los Ríos será implementado por GORE y PNUD

La iniciativa aprobada por el Consejo Regional será ejecutada por el PNUD y se implementará en los 14 territorios reconocidos en la región, entre ellos Pucura-Coñaripe-Liquiñe, Paillaco, Mariquina costa y valle, Máfil-Los Lagos, Maihue-Rupumeica-Calcurrupe, La Unión, Río Bueno, Valdivia, entre otros.


Valdivia, 14 de junio de 2025. (Goredelosrios.cl)– Con aprobación del Consejo Regional de Los Ríos, el Gobierno local impulsará un programa de “Asistencia técnica al Gore Los Ríos para planificación del desarrollo territorial del pueblo mapuche”, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, cuyo financiamiento alcanza los $3.750 millones con cargo al Presupuesto de Inversión Regional.
El comunicado del Gore de Los Ríos afirma que la iniciativa fue construida mediante un proceso participativo y «busca fortalecer a las autoridades ancestrales, promover el desarrollo con pertinencia cultural y avanzar en la institucionalización de una política indígena regional».
Durante este proceso se definieron 14 territorios en los que se desarrollarán acciones específicas, entre ellos Pucura-Coñaripe-Liquiñe, Paillaco, Mariquina costa y valle, Máfil-Los Lagos, Maihue-Rupumeica-Calcurrupe, La Unión, Río Bueno, Valdivia, entre otros. En cada uno de ellos se contará con gestores territoriales validados por las propias autoridades ancestrales, quienes estarán a cargo de articular el diálogo entre comunidades, Gobierno Regional y servicios públicos.
Junto con valorar el apoyo del Consejo Regional para el desarrollo de esta iniciativa, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, destacó que, “a partir de este momento se inicia un proceso profundo de diálogo, de construcción colectiva, que busca establecer una relación fecunda entre el pueblo mapuche, sus organizaciones y los instrumentos que el Estado pone a disposición del desarrollo territorial».
Y agregó: “Estamos impulsando un método de trabajo distinto, basado en la colaboración y en el reconocimiento mutuo. Es una nueva forma de construir alianzas con visión de futuro, que busca sentar las bases para una convivencia basada en el respeto, la paz y el entendimiento».
A su turno, la Consejera Regional, Catalina Hott, valoró que «durante este proceso, los equipos técnicos del Gobierno Regional y del PNUD hayan acogido con apertura y compromiso todas las observaciones planteadas por este cuerpo colegiado. Esta iniciativa nos permitirá, además, realizar un acompañamiento permanente, con seguimiento y fiscalización, asegurando su correcta implementación y el cumplimiento de los objetivos trazados”.
En tanto, el Consejero Regional, Mario Schmeisser indicó que, “nuestro Consejo Regional aprobó esta iniciativa por mayoría y con seis modificaciones de nuestra bancada de derecha, quienes planteamos modificar la estructura del plan de desarrollo territorial mapuche presentado por el Gobernador porque no estamos de acuerdo con la distribución de los recursos, ya que a nuestro parecer no va en un directo beneficio del pueblo mapuche, sino más bien, en la contratación de muchas personas, donde consideramos que cuatro años de diálogo sin acciones concretas para los territorios, no resulta beneficioso».

Plan Integral Mapuche

El plan integra dimensiones clave de la cosmovisión Mapuche, como la revitalización lingüística, la protección de sitios sagrados, la salud intercultural y el fomento productivo, junto al desarrollo de infraestructura básica y el fortalecimiento de la gobernanza territorial, afirma el GORE de Los Ríos.
Entre los objetivos estratégicos destaca la consolidación de espacios de diálogo legitimados, la co-construcción de un plan de acción a cuatro años y la creación de un Fondo de Confianza para financiar proyectos colectivos de cada uno de los territorios, incluidos en el financiamiento de esta iniciativa.
El comunicado oficial afirma que «el enfoque del plan es único en la gestión pública, ya que combina el saber ancestral con una planificación técnica, para lo cual se prevé el diseño de una política regional de desarrollo indígena, junto a un sistema de monitoreo que evalúe tanto los resultados técnicos como el fortalecimiento de capacidades comunitarias.–

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí