La reconstrucción de este espacio de encuentro fue liderado por la Agrupación Estudiantil Mapuche UCT Mew, académicos y directivos de la Universidad Católica de Temuco. La casa universitaria afirmó que con esto se “reafirma el compromiso institucional con la revitalización cultural, la educación intercultural y el diálogo de saberes en el territorio”.
Por Celeste Gonzalez Aburto
Werken de agrupación de estudiantes Mapuche UCT Mew
02 de junio de 2025
Como estudiantes mapuche de esta Universidad entendemos este apoyo a la reconstrucción de nuestra ruka como un gesto de reparación histórica del despojo cultural y territorial que ha sufrido nuestro pueblo mapuche y que ha aún los jóvenes tenemos secuelas de aquello. Es por eso que agradecemos a la universidad este gesto de confianza que luego de 66 años de la fundación de esta institución se entregue un espacio propio para los jóvenes mapuche, para la revitalización del Mapudungun y para la revitalización y fortalecimiento de la identidad cultural.
Cuando un estudiante mapuche llega a estos espacios, no llega solo, trae los sueños de una familia, los sueños de un Lof, pero también los sueños de un pueblo mapuche que espera reconstruirse como sociedad. En esa línea esperamos ser un aporte para que las futuras generaciones que llegan a estos espacios se sientan orgullosos de este lugar que es suyo.
Como estudiantes mapuche instamos a nuestros queridos profesores a concebirnos no solo como un sujeto de estudio, sino como un sujeto de derechos, derecho a nuestro territorio, el derecho que tenemos como Mapuche a seguir siéndolo en los distintos espacios en los que nos encontremos y que, por tanto, el derecho al territorio, a hablar nuestra lengua, son derechos a los que no hemos renunciado como pueblo.
Es difícil ser estudiante Mapuche, cuando tenemos que, por ejemplo, ir a nuestras prácticas profesionales y encontrarnos en los territorios, con las comunidades militarizadas, con personal fuertemente armado, y seguir levantando la identidad de nuestros niños, de nuestros pichiqueches, fortaleciendo su idioma.
Es por eso que instamos a seguir generando, a fortalecer los esfuerzos que se han hecho de parte de la universidad para abrir espacios de participación, de fortalecimiento de nuestra cultura, pero creemos que hay que avanzar más, creemos que es urgente incorporar, por ejemplo, en todas las mallas curriculares de la universidad y de tantos otros centros educacionales a nivel regional, el Mapudungun como curso básico de cualquier carrera que se imparta en una universidad como esta. Esto contribuirá a tener una educación territorial, a tener una educación pertinente al contexto en el cual se está desarrollando.
Tenemos la convicción de que estamos reconstruyendo una ruca en un espacio ancestral mapuche, por lo tanto, por eso lo estamos haciendo de esta forma, la forma en que inauguramos la ruca con nuestros futakeche, con nuestros loncos, con nuestras autoridades ancestrales, con los distintos colegios de Traigén, de Loncoche, de Padre Las Casas que nos acompañaron, como gesto de que todo lo que estamos haciendo ahora es para nuestras futuras generaciones.–