El archivo sonoro se plantea en construcción, pues la proyección es invitar a la comunidad de neohablantes y aprendientes de mapudungun a contribuir con sus propias grabaciones en la expansión de la plataforma virtual.
01 de junio de 2025. (diariomapuche.cl)– Un equipo interdisciplinario dedicados al estudio, preservación y puesta en valor de la lengua, música y cultura del pueblo mapuche lanzó una nueva e inédita plataforma que registra, resguarda y difunde la lengua, música y cultura del pueblo mapuche. Se trata del Archivo Sonoro Mapuche una iniciativa sustentada por músicos e investigadores de la musicología plataforma que a la vez es apoyada por la Asociación Indígena de Artesanos de Pueblos Originarios, de la comuna de Villa Alemana, Región de Valparaíso.
En su fundación de este sitio web destacan Andrea Salazar Vega, doctoranda en Literatura, profesora de lengua y literatura mapuche, Jaime Cuyanao/ Waikil, cantante de música rap, productor audiovisual e investigador; Debora Gatica Quileñan, asistente social, educadora tradicional mapuche; y Leonardo Díaz Collao, doctor en musicología e investigador.
Díaz Collao además es colaborador del Archivo de Música Mapuche de la Radió Bahá’í de Labranza, en la Región de la Araucanía, una de las pioneras en registrar y difundir audios, conversaciones, sonidos y música del Pueblo Mapuche.
Visita archivosonoromapuche.cl aquí
Según sus creadores, «el sitio web www.archivosonoromapuche.cl es una plataforma de acceso abierto y gratuito para la comunidad de hablantes y neohablantes de mapudungun y para todo el público interesado, que busca dar a conocer ülkantun/ canto tradicional y ayekantun/ música.
También presenta un repositorio digital que redirecciona a más de 10 archivos que en sus fondos contienen registros sonoros y/o audiovisuales de música mapuche u otras manifestaciones orales.
El archivo sonoro se plantea en construcción, pues la proyección es invitar a la comunidad de neohablantes y aprendientes de mapudungun a contribuir con sus propias grabaciones en la expansión de la plataforma virtual, siguiendo los lineamientos y protocolos éticos correspondientes para la documentación de lenguas indígenas».