20.9 C
Temuco
12 enero 2025

Lof Mapu territorio Cautin, comuna de Nueva Imperial emite declaración por actuales políticas publicas

Comunicado Público
Ante la contingencia nacional sobre la temática mapuche y la situación respecto a la política pública en contexto indígena en La Araucanía.
Las comunidades mapuche que componemos los distintos Lof Mapu del territorio de Cautín, Comuna de Nueva Imperial, mediante la siguiente declaración a la opinión pública en general, declaramos lo siguiente:
Kiñe Zugun
Las comunidades mapuche aquí firmantes, venimos a rechazar la actual institucionalidad indígena representada por CONADI, debido a que el Fondo de Tierras Indígenas para resolver nuestra histórica demanda de tierras, se ha basado en el Art. 20 b) de la Ley 19.253, como único mecanismo para la compra de tierras indígenas y reparar la usurpación histórica a nuestras comunidades. Sin embargo, el mecanismo para solucionar los problemas de pérdida de tierras se fundamenta y ampara únicamente en los Títulos de Merced que no contemplan el verdadero territorio mapuche, ósea nuestras tierras ancestrales y antiguas, por lo tanto la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena sigue validando la Radicación y reducción de la que fuimos sometidos después de la mal llamada “Pacificación de La Araucanía” y su campaña militar, porque nuestra perdida territorial histórica no se encuentra representada en las mercedes de tierra. Exigimos al Gobierno a través de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), que se incorpore el Art. 13 del Convenio 169 de la OIT en la Ley 19.253 en donde el término tierras debe incluir el concepto de territorio (tierras ancestrales).
Actualmente existen diferentes conflictos entre comunidades mapuche, por la mala gestión de CONADI, asignando compra de tierras sin considerar la memoria histórica y solo buscando la disponibilidad de tierras, instalando comunidades mapuche de otros territorios sin contemplar el mapuche tuwün y küpalme, pedimos que antes de realizar una compra de tierras se puedan generar estudios profundos para evitar este tipo de situaciones. Necesitamos que el Fondo de Tierras no solo tenga abogados que sepan interpretar la Ley 19.253, sino que haya profesionales que sepan de la realidad de las comunidades mapuche y su cosmovisión.
Epu Zugun
Existe una preocupación sistemática en las comunidades mapuche, porque la actual Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento tienen entre sus integrantes personas que representan únicamente al sector político y empresarial, pero no representan los intereses de las comunidades mapuche, generando un monologo en vez de un diálogo. Emplazamos al Presidente Gabriel Boric que pueda remediar esta situación, porque si quiere construir un diálogo con las comunidades mapuche, en primer lugar deben bajar a nuestros territorios y no continuar con su política centralista y asimétrica, porque con los actuales representantes no hay dialogo que prospere y será una más de las tantas Comisiones que no han tenido resultado.
Küla Zugun
Es aberrante la vulneración de derechos en el proceso de Nueva Constitución, porque una de nuestras demandas fundamentales para lograr darle una salida al conflicto entre Estado y Pueblo Mapuche es el Reconocimiento Constitucional. Pero hoy en día nos estamos perdiendo una oportunidad histórica para que los Pueblos Indígenas tengamos reconocimiento en la Carta Fundamental del Estado, al igual que el resto de los países Latinoamericanos más avanzados en el Derecho Indígena.
Las comunidades mapuche aun creemos en el reconocimiento a nivel Constitucional y queremos que el Consejo Constitucional actual pueda enmendar de inmediato este error, no solo basta con una consulta indígena que actualmente en Chile no es vinculante, sino que queremos ser parte del reconocimiento de Derechos Fundamentales en el marco de los Derechos de los Pueblos Indígenas a nivel Internacional.
No queremos seguir teniendo un Estado del siglo XIX, con una Constitución atrasada en el reconocimiento de la diversidad cultural preexistente, en la cual no se contemplen nuestros Derechos a la Libre determinación y a la Autonomía Política.
Meli Zugun
Finalmente las comunidades mapuche nuevamente nos sentimos estafadas y engañadas con el Plan Buen Vivir como una forma de mostrar compromiso con el pueblo mapuche, se nos prometió una inversión de $400 mil millones de pesos en inversión pública para el año 2022 y de esta manera mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades y habitantes de la región de La Araucanía, pero creemos que es una “cortina de humo” y que estos recursos no llegan a las comunidades mapuche, sino que se destinan a los gastos presupuestarios de las instituciones públicas. Hasta el momento es sólo un anuncio de buenas intenciones y una nueva política de necolonización.
Le hacemos un llamado al Presidente Gabriel Boric, y a Marcelo García a redireccionar estos recursos en la satisfacción concreta de las necesidades de las comunidades mapuche y de esta forma salvar al Plan Buen Vivir de convertirse en un nuevo Plan Araucanía 7, como lo fue en el Gobierno de Piñera, porque hasta el momento no se ha notado la diferencia y solo beneficia a los mapuche que trabajan para la maquinaria del Estado, pero no para las comunidades mapuche más empobrecidas.
Recomendamos invertir directamente estos recursos en la inmensa cartera de proyectos y necesidades que tienen las comunidades y personas mapuche sin recursos y de esta manera fortalecer la economía social mapuche.
Fey Kay Zugun. Marrichiwew!
Lof Che Winkul Malalkawe
Lof Mapu Lisawe
Comunidad Indígena Domingo Ñancucheo
Lof Postawe
Comunidad Indígena Marco Alecoi
Lof Ranquilko
Comunidad Indígena Pedro Mankellan
Lof Tromue
Comunidad Indígena Ñancupil Hualacura
Lof Hualacura.
spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí