Delegaciones de toda América Latina llegan a Panguipulli para analizar estrategias de conservación, restauración ecológica y gobernanza local, en un territorio donde la gestión del bosque se cruza con identidad, memoria y cambio climático.
Panguipulli, noviembre de 2025.– Delegaciones de catorce países latinoamericanos llegaron esta semana al territorio mapuche de Panguipulli para participar en el 34° Foro Anual de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo (RLABM), uno de los encuentros más relevantes en materia de gestión territorial, gobernanza colaborativa y manejo sostenible del paisaje. El foro se extenderá entre el 25 y el 28 de noviembre, con actividades en Panguipulli, Neltume, Puerto Fuy y el Parque Nacional Villarrica.
El evento, organizado por Bosque Modelo Panguipulli, coincide con un hito mayor: el territorio anfitrión cumple 20 años desde su incorporación a la red, siendo hoy el único Bosque Modelo operativo en Chile y uno de los más longevos de América Latina.
La llegada de las delegaciones no solo posiciona a Panguipulli en el mapa de la cooperación internacional, sino que también abre un espacio de reflexión sobre el rol de los pueblos originarios, las comunidades locales y las organizaciones territoriales en la gestión de los territorios bioculturales del sur de Chile.
Un territorio que recibe al mundo con memoria, cultura y paisaje
La jornada inaugural comenzó el martes, con una presentación del contexto sociocultural y territorial de Panguipulli, encabezada por la autoridad comunal e integrantes del Directorio de Bosque Modelo. Las delegaciones recorrieron Neltume y Puerto Fuy para conocer la experiencia del Centro Cultural y Memoria Museo Neltume (CCMMN), un espacio donde la memoria histórica —marcada por la organización territorial y la represión dictatorial— se entrelaza con la gestión actual del paisaje.
Esta dimensión de memoria, identidad y territorio es central en el diseño de gobernanzas colaborativas, especialmente en territorios mapuche donde el bosque, los cursos de agua y la montaña forman parte de una relación cultural y espiritual que excede la mera planificación técnica.
Gobernanza colaborativa y experiencias locales
La agenda del miércoles estuvo dedicada a revisar experiencias de gobernanza territorial impulsadas desde la sociedad civil. Las delegaciones dialogaron con la Asociación de Pequeños Agricultores y Artesanos de la Feria de Pucura, actores relevantes en la Iniciativa Füta Mawiza, articulada por el Koyagtun de Koz Koz, una organización mapuche histórica en la zona.
Por la tarde, los participantes visitaron predios donde se desarrolla el programa de Forestación para la Protección de Cursos de Agua, impulsado por la oficina de CONAF en Panguipulli en conjunto con el municipio. Allí, comunidades y funcionarios compartieron la experiencia del Comité de Agua Potable Rural de Huitag, cuyo trabajo demuestra cómo la gestión del paisaje se entrelaza con el acceso al agua, la producción, la restauración ecológica y la gobernanza comunitaria.
Un seminario abierto sobre paisajes bioculturales
El jueves se realizará en el gimnasio municipal un seminario abierto al público bajo el título “Gobernanzas colaborativas en territorios bioculturales”. La instancia reunirá a expertos, autoridades locales, organizaciones comunitarias y representantes de la red latinoamericana, con foco en:
-
gestión integrada del paisaje,
-
educación ambiental biocultural,
-
restauración de ecosistemas,
-
forestación para la resiliencia climática,
-
articulación comunitaria en territorios rurales.
Por la tarde, el foro continuará en un espacio cerrado dedicado a acordar los lineamientos estratégicos y desafíos futuros de la red.
La visita concluirá el viernes con un recorrido al Parque Nacional Villarrica, un ecosistema clave para comprender las tensiones y desafíos de la conservación en territorios donde confluyen intereses turísticos, extractivos, comunitarios y culturales.
Un espacio internacional para fortalecer alianzas y aprendizajes
La reunión anual de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo es un espacio estratégico donde países y territorios coordinan políticas, comparten metodologías de trabajo y proyectan la cooperación regional. La rotación de la sede de estos encuentros genera vínculos técnicos y comunitarios de largo plazo entre los bosques anfitriones y el resto de la red.
Para Panguipulli, la instancia representa una oportunidad política y territorial: visibilidad internacional, acceso a alianzas de cooperación, intercambio de buenas prácticas y fortalecimiento de capacidades para la gestión del paisaje.
El Directorio de la RLABM subraya que estas reuniones no solo buscan definir orientaciones estratégicas, sino también articular territorios con realidades diversas, desde los Andes hasta la Amazonía, donde la gestión del bosque se entrelaza con la cultura, la economía familiar, la protección del agua y las formas de vida locales.*****FIN*****

