16.9 C
Temuco
12 noviembre 2025

Espacio Costero Tirúa-Danquil: comunidades esperan que Subpesca apruebe ECMPO tras mayorías en CRUBC del Biobío y La Araucanía

Apoya a DiarioMapuche y Dona

El ancestral espacio marino costero fue aprobado en mayo por la CRUBC del Biobío y obtuvo mayoría simple en La Araucanía, por lo que ahora corresponde a la Subsecretaría de Pesca hacer valer la decisión mayoritaria tomada en Temuco. Las comunidades sostienen que existe jurisprudencia y amplios acuerdos entre los distintos actores sociales, económicos y culturales vinculados al territorio, por lo que esperan que Subpesca firme la aprobación definitiva de este histórico ECMPO.


Artículo realizado por Diariomapuche con información de Identidad Territorial Lafkenche


Temuco, 12 de noviembre de 2025. (diariomapuche.cl)– Comunidades Mapuche Lafkenche esperan que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) apruebe la creación del Espacio Marino Costero de Pueblos Originarios (ECMPO) Tirúa-Danquil, un territorio ancestral que se extiende entre las regiones del Biobío y La Araucanía, frente a la Isla Mocha. La solicitud, presentada en 2017 y respaldada por 36 comunidades y cuatro sindicatos de pescadores artesanales, fue aprobada en mayo por la CRUBC del Biobío y obtuvo mayoría simple en La Araucanía, donde no se alcanzó el quórum de dos tercios.

Para las comunidades, el pronunciamiento de Subpesca será una prueba del cumplimiento efectivo de la Ley Lafkenche, que reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho sobre los espacios marinos costeros que históricamente han ocupado. Los dirigentes destacan que la CONADI validó los usos espirituales, alimentarios, productivos y culturales en toda la extensión de las doce millas náuticas solicitadas, confirmando la continuidad de la vida lafkenche y su vínculo con el mar.

La ECMPO Tirúa-Danquil representa un espacio de alto valor histórico y ecológico, que abarca el mar mapuche comprendido entre el continente y la Isla Mocha, zona de gran biodiversidad marina, historico tránsito de comunidades lafkenche y lugar que inspiró parte de la leyenda de Moby Dick.

Las comunidades llaman a Subpesca a respetar los acuerdos mayoritarios y a reconocer el derecho del pueblo Mapuche Lafkenche a proteger, administrar y preservar sus territorios marinos para las generaciones futuras.

Histórico avance Birregional de los ECMPOs

La solicitud votada el 7 de noviembre de 2025 en Temuco es de carácter birregional y abarca una extensión total de 15 kilómetros, de los cuales 11 se emplazan en la comuna de Tirúa, Región del Biobío, y 4 en la comuna de Carahue, Región de La Araucanía. Pese a las complejidades del proceso y a la recepción poco dialogante por parte de la CRUBC de La Araucanía, la solicitud avanza a una nueva etapa en Subpesca, constituyendo un nuevo antecedente de que, aun en contextos adversos, las solicitudes de ECMPO progresan porque no son incompatibles con otros actores del maritorio.

La solicitud fue ingresada el 2 de agosto de 2017 a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) por la Asociación de Comunidades We Pu Lavken, compuesta por 36 comunidades, de las cuales 20 son comunidades titulares y 16 no titulares. De este total, 33 pertenecen a la comuna de Tirúa, Región del Biobío, y 3 a la comuna de Carahue, Región de La Araucanía.

Esta asociación de carácter birregional responde a una organización territorial ancestral que antecede los límites político-administrativos del Estado chileno y que ha prevalecido en el tiempo. Además, la solicitud cuenta con el acuerdo y apoyo de los cuatro sindicatos de pescadores artesanales, buzos y mariscadores de Tirúa.

Las comunidades mapuche que integran la asociación son las siguientes: Anillen, Francisco Painen Lehuecahue, Millanao Atahualpa, Pascual Millao, Juan Canio, Millanao Ancaten, José Agustín Huenupil, Tranicura, María Transito Canio, Antonio Marihuen, Quidiqueo Huenupil, Pehuen Mapu, Bartolo Leviqueo, Mahuidanche, Martin Marileo, Blanca Rosa Huentelao, José Ángel Yevilao, José Nahuelhual, Marihuen Cayul, Juan Lincopi, Antonio Catrien, Manuel Huenchuman, Quilquilco, Juante Nahuelpan, Ignacio Llaupi, José Liempi, Audolia Mellado, Pedro Juan Liempi Huerao, Víctor Caniullan, Fernando Carripan Hueraman, Francisco Painen, Juan Huenupil , Ñizol Lonko Juan Lincopi y Felipe Huenuman, Danquil, Juana María Huenuman Lloncon.

La importancia del territorio

En este territorio, durante los primeros años del nuevo milenio, comenzó a articularse un proceso de demanda por los derechos sobre el mar de las comunidades mapuche lavkenche, tras haber sido excluidas de la Ley de Pesca de 1991. Este proceso contó con la participación de importantes dirigentes, como el exdiputado mapuche Rosendo Huenumán, del sector de Hueñalihuen; Adolfo Millabur, primer alcalde mapuche de Tirúa; y destacados lonko, como don Juan Segundo Huenupil, de Comillahue, Tirúa.

El proceso administrativo de la ECMPO Tirúa -Danquil.

La solicitud ingresada en el año 2017 corresponde a una porción de agua, fondo de mar, playa y porción de playa, con una extensión de 12 millas náuticas. En el año 2023, la CONADI, en el marco de la elaboración del informe de validación de usos consuetudinarios, reconoció que los usos espirituales, alimenticios, productivos-extractivos-recolectivos, medicinales, agroecológicos, recreativos, meteorológicos, domésticos y de acopio se desarrollan en todo el alcance y cobertura geográfica que abarca la solicitud —es decir, las 12 millas—.

Estos usos constituyen prácticas propias y generales de la cultura mapuche lavkenche, realizadas sin interrupción, de manera habitual y cotidiana. De esta forma, contribuyen a mantener la forma de vida lavkenche, promoviendo la continuidad de la vida, la cultura y la identidad, así como la preservación de los recursos naturales para las generaciones futuras y el fortalecimiento de la economía local.

En el año 2025, debido a su carácter birregional, la ECMPO Tirúa-Danquil debe ser revisada por dos Comisiones Regionales de Uso del Borde Costero (CRUBC): la de la Región del Biobío y la de la Región de La Araucanía.

El 8 de mayo de 2025, la CRUBC Biobío aprobó la solicitud con 26 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones, validando las 12 millas náuticas correspondientes a los 15 kilómetros de extensión de la ECMPO en dicha región.

Votación CRUBC Bio-Bio

El 21 de julio de 2025, la CRUBC Araucanía votó la propuesta correspondiente a los 4 kilómetros de la ECMPO Tirúa-Danquil ubicados en la comuna de Carahue. Sin embargo, la iniciativa no alcanzó el quórum necesario de dos tercios, obteniendo 13 votos a favor y 10 en contra. Además, se argumentó la falta de un procedimiento administrativo relacionado con la consulta a las comunidades vecinas y a la comunidad regional.

Ante esta situación, la CONADI llevó a cabo el procedimiento correspondiente, y el 7 de noviembre de 2025 la CRUBC Araucanía volvió a votar la solicitud de la ECMPO Tirúa-Danquil. Sin embargo, nuevamente no se alcanzó el quórum necesario de dos tercios, obteniéndose 16 votos a favor y 11 en contra. Por lo tanto, se espera el pronunciamiento de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) respecto de la solicitud.

Frente a esta votación, las comunidades destacan el apoyo brindado por las autoridades de gobierno que votaron a favor, así como de los representantes de comunidades que manifestaron su respaldo. No obstante, expresan su desconfianza ante el doble estándar del Gobernador Regional, quien —según las comunidades— demostró desconocimiento de la Ley N.º 20.249, al aludir en la primera votación a la consulta del Convenio 169 de la OIT, confundiendo su alcance, ya que la consulta establecida por la Ley Lafkenche tiene un carácter distinto. Aun cuando la consulta pertinente fue realizada, el Gobernador rechazó la solicitud sin expresar fundamentos técnicos.

Asimismo, las comunidades hacen un llamado a mantenerse en alerta respecto del actuar del Seremi de Economía, quien en la primera instancia votó a favor, pero en la segunda votación rechazó la solicitud y promovió el recorte de una milla en la extensión de la ECMPO, sin fundamentos técnicos que lo respaldaran. De igual modo, tanto el Director Zonal de Pesca como el Director Regional de Sernapesca rechazaron la solicitud, incumpliendo su mandato y rol en la implementación de la Ley N.º 20.249, la cual reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho ante la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Las comunidades señalan que en estos hechos se refleja una forma de racismo institucional.

Votación CRUBC Araucanía 7 de noviembre, a los dirigentes y alcalde de Tirúa, no se les permitió exponer participar en la sesión pública y se les dejó en el pasillo del edificio.

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí