11.9 C
Temuco
13 noviembre 2025

Denuncian exclusión del pueblo mapuche en decisiones hídricas en Chile y destacan su visión sobre el agua

Apoya a DiarioMapuche y Dona

El segundo encuentro del proyecto “Conocimiento mapuche sobre el agua y las cuencas” reunió a representantes de comunidades, instituciones y autoridades. La académica Amaya Álvez advirtió que, pese al reconocimiento legal, los pueblos originarios siguen sin participar efectivamente en las decisiones sobre la gestión hídrica en Chile.


Región del Bio-Bio, 08 de octubre de 2025. (diariomapuche.cl)– La académica de la Universidad de Concepción, Amaya Álvez, integrante de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos del Biobío, participó en el segundo encuentro del proyecto “Conocimiento mapuche sobre el agua y las cuencas: aportes para la política pública”, informó Diario de Concepción.

El encuentro reunió a representantes de comunidades, instituciones y autoridades en torno a la gobernanza del agua, con el propósito de integrar el conocimiento ancestral y la cosmovisión mapuche en la gestión del recurso hídrico.

“El desafío sigue siendo cómo traducir esas prácticas de forma efectiva”

Durante la actividad, Álvez afirmó que “la ley chilena establece derechos específicos para las comunidades y, además, los tratados internacionales imponen obligaciones de consulta y participación, por tanto, reconoce la integralidad entre tierra y agua en los pueblos indígenas. Sin embargo, el desafío sigue siendo cómo traducir esas prácticas de forma efectiva”, citó Diario de Concepción.

La académica también cuestionó la falta de representación indígena en instancias de alto nivel como la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos, indicando que “una se pregunta cómo es posible que exista un espacio de definición política tan relevante, una mirada estratégica sobre el agua, sin la presencia de las comunidades que habitan y cuidan esos territorios”.

Asimismo, valoró que la Dirección General de Aguas (DGA) comience a reconocer el kimün y la cosmovisión indígena como elementos válidos dentro del diseño y ejecución de políticas públicas.

Participación y cambio real

Finalmente, Álvez enfatizó la importancia de fortalecer la educación intercultural y la incidencia política indígena. “Pasamos por una etapa de entusiasmo, pero ahora muchas personas están más retraídas, porque sienten que participan, pero nada cambia. Por eso es fundamental vincular la participación con la incidencia: no basta con invitar a participar, esa participación debe traducirse en decisiones y transformaciones reales”, concluyó.*****FIN*****

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí