Desde el inicio del proceso de investigación, la familia, defensores de derechos humanos y organizaciones ambientales han denunciado fallas institucionales, silencios oficiales y dilaciones injustificadas.
08 de octubre de 2025. (diariomapuche.cl)– Diversas organizaciones sociales, agrupaciones estudiantiles y comunidades mapuche realizaron manifestaciones en diversas ciudades de Chile con motivo de los 11 meses sin noticias de Julia Chuñil Catricura, dirigente mapuche y defensora ambiental desaparecida el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos.
Las manifestaciones en Santiago, Valparaíso, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Chiloé se realizaron en plazas céntricas, frente a tribunales de justicia y sedes de gobiernos regionales. En varias de estas ciudades, las y los manifestantes ocuparon avenidas principales y, en algunos puntos, incluso puentes de acceso y carreteras interurbanas, con el objetivo de visibilizar la demanda de verdad y justicia para la mujer mapuche desaparecida.
Antecedentes y nueva información
Desde el inicio del proceso de investigación, la familia, defensores de derechos humanos y organizaciones ambientales han denunciado fallas institucionales, silencios oficiales y dilaciones injustificadas.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó medidas cautelares y exigió al Estado chileno a “redoblar esfuerzos para determinar su situación y paradero” y mantener informada a su familia.
La semana pasada se filtró un dato en una carpeta de la investigación fiscal: según esa versión, habría indicios de que “la quemaron” a Julia Chuñil. Esta afirmación —aún no confirmada ni desmentida por la Fiscalía— ha generado indignación y reavivado la exigencia de transparencia en el caso.
Demandas de las manifestantes
En las calles y en comunicados, la movilización exige:
-
Que la Fiscalía abra una línea clara de investigación penal (secuestro, homicidio, desaparición forzada) sin dilaciones.
-
Que se haga público todo el contenido de la carpeta investigativa, especialmente los nuevos indicios que circulan sobre “la quemaron”.
-
Que se establezca una mesa de seguimiento con la familia, organizaciones sociales y organismos internacionales como la CIDH o la ONU.
-
Que el Estado asuma responsabilidades políticas, proporcione recursos reales para búsqueda, investigación forense, garantías de seguridad para la familia y sanción a los responsables.
Hasta ahora, la familia de Julia Chuñil sostiene que la desaparición no puede explicarse por un extravío, y que las amenazas previas que Julia recibió por defender su territorio hacen plausible la hipótesis de acción violenta coordinada.
Las manifestaciones de hoy buscan mantener viva la presión ciudadana, evitar que el caso caiga en el olvido institucional, y solidarizar con la familia y las comunidades mapuche que exigen dignidad, verdad y justicia.

