Tras más de tres décadas de promesas, el Senado chileno vuelve a discutir el reconocimiento de los Pueblos Indígenas en la Constitución, mientras persisten la militarización y las demandas sin resolver en el Wallmapu.
Santiago, 07 de octubre de 2025. (diariomapuche.cl)– La Comisión de Constitución del Senado inició el debate de una reforma que —según el Gobierno y varios senadores— por fin reconocería a los pueblos indígenas en la Constitución. El proyecto surge a petición del Gobierno y recoge las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, además de cuatro mociones parlamentarias que llevan años acumulando polvo legislativo.
Histórica postergación
El actual debate en el Parlamento chileno no es nuevo. Hace 36 años, terminada la dictadura cívico militar, el entonces candidato presidencial Patricio Aylwin firmó el Acuerdo de Nueva Imperial (1989), comprometiéndose a impulsar el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, la creación de una comisión especial y una institucionalidad indígena. Ese hito marcó la primera promesa formal de incorporar en la Carta Magna los derechos colectivos de los pueblos preexistentes al Estado chileno.
Sin embargo, el compromiso quedó a medio camino. El 7 de enero de 1991, ya en el gobierno de Aylwin, ingresó al Congreso el proyecto de reforma constitucional (Boletín 513-07) que debía materializar el acuerdo de 1989, pero la iniciativa nunca prosperó. En su lugar, dos años después (28.09.1993), se aprobó la Ley Indígena N.º 19.253, que creó la CONADI pero dejó fuera el reconocimiento en la Constitución. Así, el debate que hoy se presenta como “histórico” es, en realidad, la reedición de una promesa incumplida desde el retorno a la democracia.
Promesas actuales
En esta primera sesión, la ministra Macarena Lobos y el subsecretario Víctor Ramos presentaron la iniciativa como “un paso relevante hacia la paz en La Araucanía”. La ironía no pasó desapercibida: el Estado chileno lleva prometiendo paz desde el siglo XIX, mientras persiste la militarización en el Wallmapu.
Ramos destacó que, según el último Censo, el 11,5% de la población se identifica como indígena y el 77% de ellos como mapuche. También recordó los compromisos internacionales incumplidos y los intentos fallidos de reforma desde el Pacto de Nueva Imperial de 1989. La senadora Carmen Gloria Aravena celebró que “por primera vez” hay un amplio acuerdo político. Varios dirigentes mapuche replicaron que esa frase la escuchan cada década, sin ver cambios reales en el territorio.
La propuesta incluye un nuevo artículo 3° bis que reconoce a los pueblos indígenas como “preexistentes al Estado”. También habla de “interculturalidad” y “diálogo en igualdad y respeto”, conceptos que contrastan con la realidad de la militarización, el avance de las industrias extractivas, el bloqueo a la Ley Lafkenche y el silencio frente a las tierras reclamadas.*****FIN*****
_____________
Texto con información de senado.cl

