La sabiduría ancestral del pueblo mapuche, basada en el uso de plantas, rituales y un enfoque holístico de la salud, se conecta con la definición de la OMS sobre la medicina tradicional y complementaria, que reconoce su valor para la cobertura sanitaria universal y el bienestar integral.
La medicina mapuche forma parte de un legado milenario en el que el equilibrio entre cuerpo, espíritu y naturaleza es la base de la salud. Sus prácticas —el uso de hierbas como el canelo, el maqui o el matico, junto a la guía de la machi— han sido transmitidas de generación en generación. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe sobre Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa, subraya que este tipo de saberes no solo son patrimonio cultural, sino también un aporte a los sistemas de salud actuales, al promover tratamientos seguros, accesibles y respetuosos con la diversidad cultural.
Medicina tradicional
La medicina tradicional se refiere a sistemas codificados o no codificados para la atención de la salud y el bienestar, que comprenden prácticas, habilidades, conocimientos y filosofías originadas en diferentes contextos históricos y culturales, que son distintos de la biomedicina y la preceden, evolucionando con la ciencia para su uso actual desde un origen basado en la experiencia. La medicina tradicional enfatiza los remedios basados en la naturaleza y enfoques holísticos y personalizados para restaurar el equilibrio de la mente, el cuerpo y el entorno.
1. Maqui (Aristotelia chilensis)
Medicina complementaria
La medicina complementaria se refiere a prácticas de atención sanitaria adicionales que no forman parte de la medicina convencional de un país. La medicina complementaria basada en la evidencia tiene el potencial de apoyar a la medicina convencional y de respaldar de manera más integral las necesidades de salud y bienestar de las personas.
Medicina integrativa
La medicina integrativa es un enfoque interdisciplinario y basado en la evidencia para la salud y el bienestar, que utiliza una combinación de conocimientos, habilidades y prácticas médicas biomédicas y tradicionales y/o complementarias.
Medicinas herbarias
Las medicinas herbarias incluyen hierbas, materiales herbarios, preparaciones herbarias y productos herbarios terminados, que contienen como ingredientes activos partes de plantas, otros materiales vegetales o combinaciones de los mismos.
Impacto
La medicina tradicional y complementaria se utiliza en todo el mundo. En algunos países, la medicina tradicional o no convencional puede denominarse “medicina complementaria” (CM). La medicina tradicional, complementaria e integrativa se utiliza en casi todos los países del mundo, y la demanda está creciendo.
Informe mundial sobre medicina tradicional y complementaria 2019
La OMS publicó su Informe Mundial sobre Medicina Tradicional y Complementaria 2019, que proporciona información sobre las políticas, los datos y las investigaciones sobre la medicina tradicional y complementaria en todo el mundo. Este informe tiene como objetivo respaldar a los Estados Miembros en el desarrollo de políticas que integren la medicina tradicional y complementaria en los sistemas nacionales de salud, cuando corresponda, con el fin de promover la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud seguros, respetuosos, eficaces y asequibles.

