21.3 C
Temuco
26 noviembre 2025

Comunidades mapuche fortalecen su Espacio Costero Wadalafken mediante un inédito convenio con la Universidad Austral

Apoya a DiarioMapuche y Dona
  • El convenio surge en medio de un conflicto abierto por la gobernanza del borde costero y la negativa inicial del Estado a reconocer el ECMPO Wadalafken.
  • Para las comunidades, esta alianza académica representa un apoyo estratégico en su disputa por autonomía territorial y por frenar discursos racistas que buscan deslegitimar sus derechos.

Valdivia, 26 de noviembre de 2025. (diariomapuche.cl)-– En un hecho inédito para la relación entre la academia y las comunidades mapuche lafkenche, la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Asociación de Comunidades Indígenas Wadalafken firmaron este sábado un convenio de colaboración orientado a impulsar investigación con enfoque territorial y avanzar hacia un futuro plan de administración del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) Wadalafken.

La ceremonia se realizó a las 10:00 de la mañana en el Laboratorio Costero de Calfuco, en la costa de Valdivia, con presencia de autoridades regionales, representantes universitarios y dirigentes lafkenche. El acuerdo se enmarca en un contexto marcado por tensiones territoriales, controversias administrativas y un proceso de reclamación que hoy se encuentra en una fase decisiva.

Un acuerdo en medio de un conflicto abierto por el ECMPO

La Asociación Wadalafken mantiene una solicitud de ECMPO en las costas de Valdivia, Corral y La Unión. Dicha solicitud fue rechazada en mayo de 2025 por la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de Los Ríos, pese a los informes técnicos que acreditaban usos consuetudinarios en el territorio.

Sin embargo, el 13 de noviembre, la Contraloría Regional de Los Ríos emitió un pronunciamiento clave: respaldó la reclamación de las comunidades y advirtió que la CRUBC actuó fuera de sus facultades al someter a votación la admisibilidad del recurso. La decisión final deberá resolverse en diciembre, cuando la CRUBC deba definir un nuevo polígono que respete los usos acreditados por CONADI y los derechos reconocidos en la Ley Lafkenche (20.249).

En medio de este escenario, el convenio con la UACh adquiere un carácter estratégico.

Hacia una investigación con enfoque territorial y derechos consuetudinarios

El acuerdo establece tres ejes fundamentales:

  • apertura del Laboratorio Costero de Calfuco a las comunidades;

  • desarrollo de investigaciones con pertinencia territorial;

  • colaboración universitaria en la elaboración del plan de administración del futuro ECMPO.

La alianza busca contrarrestar décadas de decisiones tomadas sin participación comunitaria y enfrentar discursos racistas que intentan instalar la idea de que los pueblos originarios no pueden liderar procesos de gobernanza marítima.

La investigación considera prácticas como la pesca, la recolección de algas, el marisqueo, la extracción de piure y cochayuyo, además de dimensiones culturales y espirituales vinculadas al lafken (mar).

“Queremos abrir un nuevo camino en la relación con las comunidades”

Sergio Quinan, coordinador de las comunidades de Wadalafken y el prorrector de la UACh, Dr. Gustavo Blanco


El prorrector de la UACh, Dr. Gustavo Blanco, destacó la profundidad del compromiso institucional al afirmar que “ha existido una muy buena voluntad de diálogo por parte de quienes han conducido este acuerdo. Valoramos la disposición de la comunidad que lideró este proceso. No queremos que quede en un lugar común: buscamos abrir un nuevo camino en la relación entre las comunidades de Wadalafken y el Laboratorio Costero”.

Por parte de las comunidades, Sergio Quinan, coordinador de la Asociación, subrayó el alcance político del hito: “Este acuerdo demuestra que la Ley Lafkenche es una ley de derechos inclusivos y de búsqueda de acuerdos. Cuando hay diferencias respecto de los usos, perfectamente se puede conversar y resolver. Este es un llamado a otras organizaciones: esta es la manera de resolver las diferencias”.

Un precedente para la gobernanza costera en Los Ríos

El convenio UACh–Wadalafken llega en un momento crítico, cuando la región discute el modelo de gobernanza del borde costero y el rol que deben tener las comunidades en la administración de los territorios lafkenche. Más allá del conflicto legal, el hito abre la posibilidad de una relación universitaria basada en el respeto, la investigación colaborativa y el reconocimiento pleno de los derechos consuetudinarios.

Un mensaje claro emerge desde Calfuco: el futuro del borde costero se construye con las comunidades, no sin ellas.*****FIN*****

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí