- El Catastro Nacional 2025 confirma el crecimiento de las ferias libres, el liderazgo femenino y la digitalización del sector, pero también revela brechas en infraestructura, seguridad y regulación. El desafío es fortalecer estos espacios que sostienen la economía local y el abastecimiento seguro para millones de familias.
- En el ecosistema de las Ferias existe una importante presencia mapuche: en la zona sur, el 38% de las y los feriantes se identifica como mapuche, reflejando continuidad cultural, agricultura familiar y oficios transmitidos por generaciones.
Santiago, 24 de noviembre de 2025. (Diariomapuche.cl)– El Catastro Nacional de Ferias Libres 2025, publicado esta semana por SERCOTEC, confirmó el crecimiento sostenido de las ferias libres en todas las regiones del país y su papel como uno de los principales pilares de la economía local chilena. El estudio registró 1.455 ferias libres activas y un total de 163.165 puestos de venta, lo que representa un aumento significativo respecto al levantamiento de 2016.
De acuerdo con el informe, las ferias libres generan hasta 440 mil empleos en Chile, consolidándose como un espacio esencial para la soberanía alimentaria, el abastecimiento familiar y la economía regional¹. El documento además muestra un desplazamiento del crecimiento hacia las regiones, con una disminución de la concentración en la Región Metropolitana —del 41% en 2016 al 36% en 2025— y un incremento en zonas como La Araucanía, Los Lagos, O’Higgins, Maule y Los Ríos².
Las mujeres son clave
El estudio también revela un aumento sostenido de la participación femenina, alcanzando un 51,8% de mujeres feriantes y un liderazgo mayoritario en cargos directivos: 70% de las presidencias, 71% de las vicepresidencias, 67% de las secretarías y 57% de las tesorerías³. Esta tendencia confirma el rol estratégico de las mujeres en la administración y organización del comercio local.
Pueblo Mapuche en las Ferias
El Catastro 2025 muestra que el pueblo mapuche tiene una presencia significativa en las ferias libres del país: 38% de los feriantes de la zona sur se identifica como mapuche, 12% en la zona centro-sur y 2% en la Región Metropolitana, mientras que a nivel nacional el 14% de quienes trabajan en ferias declara pertenecer a un pueblo indígena. Estas cifras reflejan el fuerte vínculo entre ferias libres, agricultura familiar y circuitos comunitarios de abastecimiento en territorios con alta presencia mapuche.
La participación mapuche —especialmente en La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos— representa continuidad cultural y trabajo autónomo transmitido por generaciones. El estudio muestra además que el 67% de los feriantes proviene de familias con tradición ferial, lo que coincide con la forma en que muchas familias mapuche mantienen oficios agrícolas y de comercialización local.
Modernización y problemas que persisten
Otro de los cambios relevantes es la digitalización de los medios de pago. El uso de efectivo disminuyó del 96% al 60% en la última década, mientras que las transferencias electrónicas y pagos con tarjetas representan hoy el 40% de las transacciones declaradas⁴. Aun así, el financiamiento continúa dependiendo mayoritariamente de capital propio (71,3%), lo que refleja brechas persistentes en acceso al crédito formal⁵.
Pese a su importancia económica y social, el catastro identifica problemas estructurales que afectan al sector, especialmente la precariedad en infraestructura, la falta de servicios básicos, y la presencia masiva de puestos no autorizados. El estudio estima la existencia de 130.096 puestos informales, cifra equivalente a la cantidad de puestos formales⁶.
El informe recoge también la opinión de más de 700 clientes, quienes valoran positivamente las ferias por su precio, calidad de productos, cercanía y variedad. La satisfacción general alcanza un 93,6%, aunque la seguridad aparece como el aspecto peor evaluado⁷.
SERCOTEC destaca además que el 67% de dirigentes declara conocer el Fondo de Ferias Libres y que la satisfacción con el programa alcanza índices favorables en todas las zonas del país. Sin embargo, solo el 31% de los feriantes ha accedido efectivamente al programa, lo que refleja brechas territoriales que deberán abordarse⁸.
El Catastro 2025 reitera que el fortalecimiento del sector requiere inversión pública sostenida, mejoras normativas, acceso a capacitación —demanda expresada por el 70% de feriantes encuestados— y una estrategia nacional que combine infraestructura, seguridad, formalización y digitalización.*****FIN*****

