12.4 C
Temuco
22 noviembre 2025

Machi y lawentuchefe accederán a recolectar plantas medicinales en la Reserva Mocho Choshuenco

Apoya a DiarioMapuche y Dona

Un acuerdo con CONAF, fortalece el ejercicio de la medicina ancestral mapuche al asegurar el acceso regulado de sus agentes tradicionales a zonas de recolección de lawen en la reserva.


Panguipulli, Región de Los Ríos.
la información fue publicada por CONAF
17 de noviembre de 2025 



La Corporación Nacional Forestal (CONAF) Los Ríos y la Mesa de Salud Intercultural de Panguipulli firmaron un convenio histórico que formaliza el acceso de agentes de salud ancestral mapuche —machi, lawentuchefe y especialistas del territorio— a sectores de recolección de lawen dentro de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco. El acuerdo busca fortalecer las prácticas de medicina ancestral en un marco de colaboración, resguardo cultural y manejo sustentable dentro de las áreas protegidas.

La firma permitirá habilitar y regular espacios de recolección de plantas e insumos medicinales, identificados previamente en la Reserva Mocho Choshuenco y en el Parque Nacional Villarrica Sur, ambos territorios reconocidos por su riqueza en flora de uso medicinal. El convenio establece que las extracciones se realizarán exclusivamente con fines asociados a la salud ancestral, sin propósitos comerciales.

El director regional de CONAF Los Ríos, Arnoldo Shibar, valoró la instancia señalando que “estamos firmando un tremendo convenio con la Mesa de Salud Intercultural de Panguipulli, un escenario especial para nosotros, porque hoy día podemos integrar también a nuestras agentes de salud, lawentuchefe y machi para que vengan a las unidades de áreas silvestres, lleven el lawen y lo puedan entregar a las personas que ellas ayudan. Es súper relevante poder aportar y contribuir en instancias como estas”.

Compromisos y resguardos dentro de la reserva

Entre los compromisos de CONAF se encuentran:

  • Facilitar el acceso de los agentes tradicionales a sectores definidos conjuntamente.

  • Elaborar un protocolo de ingreso seguro y coordinado.

  • Apoyar técnicamente las visitas y resguardar las prácticas culturales y espirituales en el territorio.

  • Identificar especies, sitios de significación cultural y áreas con potencial de recuperación o enriquecimiento de flora nativa.

El convenio también contempla mecanismos de monitoreo ecológico y cultural para prevenir impactos sobre la flora y fauna. En caso de detectarse afectación, se acordaron medidas de mitigación junto a la Mesa de Salud, priorizando la sustentabilidad de las prácticas de recolección. Asimismo, se establece resguardo del conocimiento ancestral frente a investigaciones o actividades de difusión, evitando cualquier forma de extractivismo cultural.

Para María Hernández Huenunguir, presidenta de la Mesa de Salud Intercultural de Panguipulli, la firma representa un avance significativo: “Hace aproximadamente dos años que estamos en conversaciones con CONAF y por fin contenta por haber logrado este convenio. En este lugar se encuentran las hierbas que no encontramos en otros lugares, acá cerca del volcán. Nos costó harto pero estoy conforme con el convenio”.

Hacia una gestión intercultural en áreas protegidas

El administrador de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, Cristian Alvárez, destacó que “esta firma no es solo un documento, es un hito trascendental que consolida el compromiso de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco con las comunidades aledañas. Estamos sentando las bases de una gestión participativa y respetuosa, y desde ya estamos trabajando para fortalecer esta alianza con proyectos concretos que beneficien tanto a la conservación de nuestro patrimonio natural como al desarrollo y bienestar de las comunidades”.

Próximas actividades

Tras la firma, se realizará la primera jornada oficial de extracción de lawen, desarrollada exclusivamente por agentes tradicionales y miembros de las comunidades, siguiendo los lineamientos culturales acordados.

El convenio considera, además, un plan anual de actividades, que incluye:

  • Reconocimiento y clasificación de plantas medicinales.

  • Mapeo de sitios de valor cultural.

  • Celebración del We Tripantu.

  • Temporadas de recolección entre septiembre y octubre.

Todas estas acciones serán coordinadas desde la administración de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, en colaboración con la Mesa de Salud Intercultural.

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí