Las lenguas indígenas «son patrimonio inmaterial de la humanidad; transmiten conocimientos ancestrales y visiones únicas del mundo; representan un elemento central de la identidad cultural colectiva; y su pérdida implica el empobrecimiento cultural de toda la sociedad».
Por: Paula Vildoso Ortiz
Instituto de Estudios Indígenas UFRO
15 de noviembre de 2025
“Diccionario como puente vivo entre generaciones y territorios”: así fue presentada la tercera edición del Diccionario Mapuche Bilingüe Pewenche Kimdugun de Octavio Huaiquillán en el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de La Frontera, un encuentro que reunió saberes ancestrales, academia y comunidad en torno a la revitalización del mapudungun.
Este diccionario es un gran material de apoyo de aprendizaje de esta lengua originaria, siendo el tercero que se publica por parte de este autor y que destaca la identidad lingüística desde el territorio Pewenche, donde hay una traducción del mapudungun al español, que además ejemplifica para ir dando contexto al uso de cada palabra, por lo que facilita el aprendizaje y docencia del mismo.
Respecto a la motivación para escribir estos textos bilingües, el autor señaló que “el motivo de escribir el diccionario mapuche es para recuperar y revitalizar nuestra lengua originaria que está en peligro de extinción, entonces hay que revitalizar la lengua para que se mantenga la pronunciación, la voz, el sonido, mantener nuestro idioma mapuche. Eso me ha motivado a escribir estos diccionarios, por lo que ahora ya estoy escribiendo una cuarta versión de estos libros”.
El docente del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad de La Frontera, Diego Lizarralde, señalo que “esta idea nació hace mucho tiempo y esta es una buena oportunidad de acercar el mundo académico, que a veces estamos alejados de la realidad que se vive en los territorios, en las comunidades y en la vida cotidiana de las comunidades y de los hablantes del mapudungun”.
IMPORTANCIA DE VISIBILIZAR TEXTOS INTERCULTURALES
Este tipo de actividades de difusión de material de saberes mapuches, visibilizan la importancia de la revitalización de la lengua, ya que éstas son patrimonio inmaterial de la humanidad; transmiten conocimientos ancestrales y visiones únicas del mundo; representan un elemento central de la identidad cultural colectiva; y su pérdida implica el empobrecimiento cultural de toda la sociedad.
Por esta razón, una de las asistentes y docente de educación básica intercultural de la escuela Boyeco Isabel Queupil Epul, indicó que “quise venir a escuchar al chachai para poder ver la recuperación y reutilización del mapudungun para que no se pierda el habla y mantenerlo, por eso me acerqué al Instituto para poder escuchar otras experiencias desde Pewenmapu como dice el chachai y hay un bagaje cultural muy amplio pero el conocimiento es uno solo y poder enriquecer esta pedagogía con enfoque intercultural. Por eso estoy muy contenta con esta actividad”.
“Acercar este trabajo que se está haciendo, que es ajeno al mundo de la academia, que es compartir un saber, un conocimiento con una lógica distinta que tiene que ver con la mantención y preservación de la lengua y un generoso espíritu de querer compartir ese conocimiento, así que esta presentación es una instancia de diálogo en este mundo de la academia con la comunidad y con las personas que nos vinieron a acompañar”, finalizó Lizarralde.
El compromiso universitario con la valoración lingüística, que permita entre otros, la visibilización del mapudungun, es algo presente en la Política de Relaciones Interculturales de la UFRO y es una de los roles que ha tenido por años el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales y que se ve reforzado con este tipo de iniciativas.

