El teatro mapuche está vivo, dialoga con el mundo y se afirma desde su territorio. La nueva obra e instalación del Colectivo Epew, Fillke Pewma, celebra diez años de creación intercultural y lleva la escena mapuche al circuito internacional con presentaciones en Países Bajos y Barcelona. Con apoyo de artistas, productores y académicos, la propuesta confirma que el arte mapuche contemporáneo habita el presente global sin perder su raíz territorial.
En el marco de la celebración de su primera década de trayectoria y como parte de su rol en el Instituto Internacional de Teatro, ITI (International Theatre Institute); la más reciente creación del multidisciplinario grupo intercultural de artistas, Colectivo EPEW, se exhibe en el Wereldmuseum Leiden de Países Bajos en formato de instalación y como obra sitio específico en el Festival Barcelona Off, protagonizada por Luis Tato Dubó y Rallen Montenegro, adaptada al río Llobregat de Cataluña, España.
Producto de un proceso de investigación-creación realizado en conjunto con la Universidad de Sheffield (UK); el proyecto se compone de tres etapas: la residencia artística El Río, la obra site specific FILLKE PEWMA y el recorrido de la instalación homónima de recolección de sueños que, en esta ocasión, contará con resultados del trabajo realizado con artistas y defensores sociales de comunidades migrantes europeas.
Desde el sábado 8 de noviembre se está exhibiendo en el Wereldmuseum Leiden de Países Bajos, la instalación modular interactiva de recolección de sueños, FILKE PEWMA. Tras mostrarse con gran éxito en el Museo de Arte Precolombino de Chile, durante junio pasado, la puesta comienza su recorrido por Europa, estableciéndose y permaneciendo disponible al público hasta el 8 de diciembre en el Museo de Etnología de esta ciudad universitaria.
Por su parte, la obra de sitio específico homónima, se presentará el próximo viernes 14 de noviembre a las 20 h en el Teatro Tantarantana de Barcelona, como parte de la 2° edición del Festival BCN Off, dedicado a las artes escénicas chilenas contemporáneas, organizado por la Fundación Santiago Off. Ambas actividades se enmarcan en la celebración de los 10 años de Colectivo EPEW y de su rol como representante de Chile en el Instituto Internacional de Teatro, ITI (International Theatre Institute).
EL PROYECTO
Coincidiendo en el interés por indagar sobre la blanquitud, el racismo y el uso de tecnologías en su permanencia, surge este proyecto de investigación-creación realizado en conjunto por la Universidad de Sheffield (UK) y Colectivo Epew (Chile). Conducido por la antropóloga italiana radicada en Inglaterra, Olivia Casagrande, el curador e historiador del Museo de Arte Precolombino e investigador CIIR, Claudio Alvarado Lincopi; y el director teatral, actor y dramaturgo de Fundación Colectivo Epew, Roberto Cayuqueo Martínez, la original iniciativa se compone de tres etapas: la residencia artística El Río (octubre 2024- enero 2025); la performance site-specific FILLKE PEWMA (estrenada en junio 2025 Teatro del Puente) y el recorrido de la instalación interactiva homónima entre Chile, Holanda, España y Reino Unido (junio-noviembre 2025).
“A través de una apuesta de trabajo colectivo, se busca desafiar la materialidad urbana colonial y concebir nuevas formas de habitar y pensar la ciudad. Dos figuras han jugado un rol clave en el proceso: la del Río Mapocho que atraviesa Santiago y la del pewma (sueño). En ambos, no sólo se encarna el pasado y presente, sino también su potencial de transformación a través de la imaginación y la puesta en escena de futuros posibles”, dice Roberto Cayuqueo, explicando que la propuesta se enmarca en un proceso llevado a cabo por los jóvenes artistas de la diáspora mapuche urbana de Santiago: la diseñadora teatral, Rayen Morales Cayupan, el artista textil y visual, José Pérez y las artistas visuales, Katerina Quintulem y Millaray Garrido.
KUNSTINSTALLATIEN FILLKE PEWMA
Esta instalación de Colectivo EPEW ofrece un espacio donde los sueños pueden convertirse en una guía. Invita a conectar el conocimiento que se obtiene mientras dormimos con la vida despierta, abriendo una vía para expandir la percepción e imaginación.
El recorrido comienza con una mesa-río que reúne cianotipos elaborados junto a artistas y defensores sociales de comunidades migrantes. En un proceso colectivo, ellos transformaron las viejas imágenes coloniales de la colección del Wereldmuseum en nuevas creaciones. El azul de estos cianotipos, color de profunda conexión espiritual para los mapuche, encarna la energía de los ríos que atraviesan fronteras, desbordan las estructuras coloniales e ideologías de blanqueamiento, dando lugar a visiones de esperanza, resistencia y renovación.
En el centro se encuentra un módulo hecho de telar azul, inspirado en la forma de la ruka (vivienda mapuche). En este espacio se podrá compartir, de manera anónima, un pewma (sueño) reciente que les haya inspirado, así como escuchar y recibir un sueño compartido por otra persona.
A los lados del módulo se encuentran meli witral (cuatro telares) que evocan los cuatro puntos del universo mapuche. En sus hilos se entretejen imágenes y memorias: cianotipos y biomateriales dialogan con técnicas tradicionales de tejido, subrayándola como práctica viva de conocimiento. Los sueños serán cuidados por un bosque digital de pewen (araucarias), que cobrará vida al escanear el código QR.
FILLKE PEWMA BARÇA
Estrenada en junio pasado en Teatro del Puente (Santiago de Chile), la nueva obra sitio específico de Colectivo Epew, ubica a la audiencia en el año 2092 cuando, tras una lluvia ininterrumpida de 40 días y 40 noches –y la consiguiente destrucción e incomunicación – una joven de ascendencia mapuche (Rallen Montenegro), logra llegar hasta la radio que actualmente se ubica en el teatro, para pedir a su locutor (Luis Tato Dubó) que le deje enviar un pewma (sueño) a su madre, que se encuentra aislada.
Combinando función en sala y recorrido por el entorno, drama y comedia, ficción y realidad, lo digital con lo análogo, además de diferentes temporalidades; la lúdica puesta que genera una experiencia participativa redescubriendo la ciudad, a través de la historia y los sueños generados en torno al río que la atraviesa, tendrá una presentación especial el próximo viernes 14 de noviembre en el Teatro Tantarantana de Barcelona, como parte de la 2° edición del Festival BCN Off; adaptada al río Llobregat de Cataluña, España.

