El Grupo de Estudios Interculturales Urbanos y Territoriales (GRIUT) de la Universidad de Concepción difundió un interesante artículo respecto a las poblaciones mapuche que viven en las ciudades. Titulado “Ciudad y territorio: por qué el término ‘mapuche urbano’ debiera replantearse” plantea que la expresión “mapuche urbano” es una categoría errónea que fragmenta artificialmente al pueblo mapuche y oculta las causas históricas de su presencia en las ciudades.
Según el GRIUT, esta población no constituye una identidad separada, sino una consecuencia directa de los procesos de despojo territorial y desplazamiento forzado ocurridos desde el siglo XIX con la industrialización y la expansión del Estado chileno sobre tierras mapuche.
El texto sostiene que el uso institucional y académico del término “mapuche urbano” refuerza la invisibilización y la división política del pueblo. Se basa en falsos supuestos que asocian lo urbano a la pérdida de autenticidad o a un supuesto mestizaje cultural, mientras niega la existencia de comunidades mapuche ancestrales en zonas actualmente urbanas como Concepción, Nonguén o Chiguayante.
Además, subraya que la discriminación hacia los mapuche en las ciudades proviene tanto del entorno no indígena como, a veces, desde sectores mapuche rurales, lo que agrava la fragmentación interna.
El GRIUT propone abandonar el concepto de “mapuche urbano” y reemplazarlo por la noción de territorialidades mapuche, reconociendo identidades vinculadas a los territorios ancestrales —labkenche, pewenche, wenteche, williche, entre otros— más allá del lugar de residencia.
El artículo llama a académicos, medios e instituciones a reconocer que las ciudades también forman parte del Gulumapu, el territorio histórico mapuche, reafirmando que no existen “mapuche urbanos” ni “rurales”, sino un solo pueblo que mantiene su identidad y lucha común por el reconocimiento y la justicia territorial.

