22.9 C
Temuco
05 noviembre 2025

Mogekonmen 2025 reunió a cientos de personas en torno a la cocina y la cultura mapuche en Curarrehue

Apoya a DiarioMapuche y Dona

Durante tres días, la comuna se convirtió en un punto de encuentro para cocineras, recolectoras, artistas y visitantes de todo el país, que celebraron la cocina mapuche como una expresión de identidad, memoria y futuro.


Con una masiva asistencia y una destacada participación de expositores, el pasado fin de semana, se realizó con gran éxito la primera versión del Festival Mogekonmen 2025, encuentro que durante tres días transformó a Curarrehue en el epicentro de la gastronomía y la cultura mapuche.

Entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre, una gran cantidad de visitantes de las comunas de La Araucanía, de distintos rincones del país e incluso de países vecinos, llegaron hasta esta comuna para disfrutar de un evento que unió cocina, patrimonio, identidad y memoria viva.

El festival, organizado por la red de cocineras y cocineros de Curarrehue, bajo el alero de la Coordinación Feria Walüng y con el apoyo de la iniciativa Füta Mawiza, destacó por su impecable organización, la calidez de su gente y la gran recepción del público, que repletó los espacios destinados a la feria gastronómica, la muestra artesanal, charlas y las demostraciones culinarias en vivo.

Durante los tres días, se vivió una verdadera celebración del patrimonio alimentario del Wallmapu, con la participación de recolectoras, huerteras, cocineras, cocineros y productores locales, junto a reconocidos invitados del mundo gastronómico, artístico y académico. Entre ellos, el chef Rodolfo Guzmán (Boragó), el periodista y escritor Pedro Cayuqueo y la académica Margarita Canio, quienes aportaron valiosas reflexiones sobre la cocina mapuche como expresión cultural y como camino hacia un futuro más sostenible.

Los primeros dos días se realizó un seminario con exponentes mayoritariamente mapuche, donde se dialogó sobre cocina, historia, tradiciones, recolección y turismo consciente; mientras que la plaza de Curarrehue se transformó, durante las tres jornadas del evento, en una verdadera fiesta con feria, cocina en vivo, música y arte, ofreciendo una nutrida agenda para las y los visitantes.

 

 

 

 

Un espacio de encuentro, afecto y reconocimiento mutuo entre comunidad, territorio y visitantes.

Anita Epulef, destacada cocinera mapuche y una de las organizadoras de este evento señala: “lo que vivimos en este Mogekonmen, nos sirvió para expresarnos, para contar nuestra historia y conversar cómo podemos volver a revitalizarnos. Revivir, levantarnos desde nuestros haceres, desde nuestra cocina, desde nuestro alimento, su importancia, sus conocimientos, la memoria (…) Eso es lo que yo podría decir que viví; la alegría de encontrarnos con la gente que acudió al llamado, que sintió nuestra invitación, eso es como sentir el abrazo de mucha gente y una alegría general, porque los expositores en nuestro seminario, y los productores que están en la feria, todos se fueron contentos, felices”.

Miguel Catricheo, chef mapuche y organizador del festival agrega: “Hemos encontrado reconocimiento hacia las personas que vivimos aquí y también hacia nuestro territorio, su belleza y el newen que hay en este lugar. En cuanto a la feria, me quedo con la sensación de que tenemos cocineros y cocineras de muy buen nivel en Curarrehue y que Mogekonmen no va a quedar en esta etapa, va a seguir avanzando, se va a seguir haciendo en los próximos años”.

Esta primera versión no solo logró reunir a destacadas figuras y portadores de saberes tradicionales, sino también a familias completas, estudiantes, turistas y amantes de la gastronomía que llegaron a Curarrehue para vivir una experiencia única. La mezcla de aromas, música, conocimientos ancestrales y productos del territorio consolidaron la esencia del festival: un Trawün (encuentro) en torno a la cocina, la tierra y la memoria viva del pueblo mapuche.

La primera edición de Mogekonmen dejó una profunda huella en la comunidad de Curarrehue y en quienes participaron, visibilizando el valor de la gastronomía mapuche como un lenguaje de identidad y resistencia cultural, proyectándose desde ya como una cita anual imperdible para celebrar la riqueza viva del Wallmapu.

 

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí