12.9 C
Temuco
27 noviembre 2025

Infancia mapuche despierta con el ruido de las armas: Corte acoge amparo por violencia policial

Apoya a DiarioMapuche y Dona

La decisión judicial advierte que operativo policial vulneró el interés superior de la infancia e instruye a aplicar protocolos acordes con los estándares nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.


Temuco, 09 de octubre de 2025. (diariomapuche.cl) — A las cuatro de la madrugada del 13 de agosto, la comunidad mapuche Chequenco en la comuna de Ercilla despertó con el zumbido de drones y el estruendo de puertas derribadas. En dos viviendas allanadas, un niño de 9 años y una niña de 3 años quedaron expuestos a la irrupción armada de efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI), pese a que el objetivo de la investigación se concentraba en un solo domicilio.

Luego de esta violencia, el INDH, presentó un recurso de amparo argumentando que el procedimiento vulneró el derecho a la libertad personal y seguridad individual consagrado en el artículo 19 N.º 7 de la Constitución chilena y quebrantó el principio del interés superior del niño, protegido por la Convención sobre los Derechos del Niño y el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas.

En su sentencia del 27 de septiembre de 2025 (Rol N.º 356-2025), la Corte de Apelaciones de Temuco sostuvo que la actuación policial, aunque contaba con orden judicial, fue ejecutada de manera desproporcionada y sin las debidas precauciones para proteger a la infancia mapuche.

El fallo instruye que, en adelante, la PDI debe extremar el cuidado en procedimientos que involucren a niñas, niños, adolescentes y personas pertenecientes a pueblos originarios, especialmente en contextos de significación cultural.

El caso se enmarca en un problema persistente. Según el Informe de Violencias en la Macrozona Sur (INDH, 2023) y el Informe Anual 2024 de la Defensoría de la Niñez, los operativos policiales en territorios mapuche continúan realizándose sin protocolos específicos que garanticen la seguridad y dignidad de la infancia. Estos estudios documentan que el uso de fuerza en allanamientos nocturnos ha provocado traumas emocionales, miedo a uniformados, ausentismo escolar y desarraigo comunitario, con escasa o nula reparación a las víctimas.

Ercilla es una de las comunas más empobrecidas de la Región de La Araucanía: según la Encuesta Casen 2022, presenta tasas de pobreza por ingresos superiores al 20 % y rezago educativo respecto al promedio nacional. Sus comunidades mapuche viven rodeadas de plantaciones forestales, un contexto que aumenta la presión sobre los territorios y agudiza los conflictos sociales.

Para las familias de Chequenco, el fallo no borra el miedo ni las huellas emocionales, pero constituye un paso hacia la exigencia de responsabilidad estatal y garantías de no repetición.

El caso podría escalar a la Corte Suprema si la PDI decide apelar, mientras organizaciones de derechos humanos insisten en que Chile debe cumplir con los estándares internacionales y reparar de forma efectiva a las niñas y niños afectados por la violencia institucional en territorios mapuche.*****FIN*****


Lea la sentencia de este caso en este link


 

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí