Para Belén Chicagual, madre participante, la experiencia es profundamente significativa, ya que “nuestros hijos aprendan su lengua es fundamental para valorar nuestra cultura y fortalecer nuestra identidad como pueblo mapuche.”
Temuco,09 octubre de 2025 (DiarioMapuche.cl).— Un programa estatal chileno busca que niños y niñas mapuche vuelvan a escuchar y hablar su lengua desde el nacimiento. Se trata de los Nidos Lingüísticos impulsados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), iniciativa que promueve la enseñanza del mapudungun como lengua materna en hogares y comunidades del Wallmapu.
El proyecto comenzó a implementarse en sectores rurales y urbanos de La Araucanía, con énfasis en el territorio de Maquehue, Padre Las Casas, donde se realizó el primer Taller de Inmersión Lingüística. Allí, los más pequeños aprenden directamente de sus mayores, en un entorno de afecto, oralidad y transmisión de saberes.
“Para nosotros es fundamental participar en iniciativas que promuevan la revitalización de la lengua. Hoy más que nunca, es un gran desafío rescatar la cultura a través de la inmersión lingüística”, señaló el subdirector nacional sur de CONADI, Gonzalo Peña Ávila.
Lengua viva desde el hogar
El eje del programa está en fortalecer el uso cotidiano del mapuzugun dentro del hogar, impulsando que abuelas, abuelos y padres sean quienes transmitan la lengua en el entorno familiar. Esta forma de revitalización desde la niñez busca contrarrestar la pérdida lingüística que afecta a buena parte del pueblo mapuche: según estudios, menos del 15% de los jóvenes habla o entiende el idioma ancestral.
Para Belén Chicagual, madre participante, la experiencia es profundamente significativa, ya que “nuestros hijos aprendan su lengua es fundamental para valorar nuestra cultura y fortalecer nuestra identidad como pueblo mapuche.”
Educación con pertinencia cultural
La profesora Martina Huentemil, encargada de uno de los talleres, destaca que el proyecto surge desde las propias comunidades:
“Este programa nace desde el territorio de Maquehue, con el propósito de poner en práctica la revitalización del mapuzugun. Me siento muy feliz de poder aportar en esta importante labor.”
CONADI anunció que los Nidos Lingüísticos se replicarán en diversas comunas de La Araucanía, como parte de su compromiso con la promoción de las lenguas originarias. La estrategia —centrada en la transmisión intergeneracional y la inmersión comunitaria— busca que el mapuzugun deje de ser una lengua en riesgo y vuelva a ocupar su lugar natural: el corazón de las familias y comunidades mapuche.

