En la ribera del Lago Budi, la Escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe y la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO firmaron un convenio que reconoce el valor de la Educación Mapuche, apostando por un trabajo bidireccional que integra territorio, lengua y saber comunitario en la formación docente.
Temuco, 06 de octubre de 2025. (UFRO)– A orillas del Lago Budi, se firmó un convenio entre la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera y la Escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe, que busca fortalecer la formación de los profesores con los saberes mapuche, proyectando un camino de colaboración que pone en el centro el kimün y la autonomía educativa de las comunidades.
Una bienvenida con raíces
La comunidad abrió sus puertas con una calidez que marcó el tono de la jornada. El saludo del Lonko, las palabras de la representante legal de la Escuela, Silvia Calfuqueo Lefio, y las presentaciones artísticas del estudiantado fueron expresiones vivas de una educación que se nutre de la cultura mapuche, su lengua, su cosmovisión y su forma de habitar el territorio.
Para quienes asistieron desde la Facultad, este gesto fue más que una bienvenida: fue una invitación a comprender y valorar una manera distinta de enseñar y aprender, profundamente conectada con la identidad del pueblo mapuche y con las necesidades de las comunidades locales.
Un convenio con proyección
El convenio establece instancias de colaboración que incluyen la formación docente, el acompañamiento pedagógico, el co-diseño de proyectos de investigación y el fortalecimiento de redes de vinculación. Todo esto desde un principio fundamental: que la relación entre universidad y escuela sea bidireccional, donde ambas partes aprendan y se enriquezcan mutuamente.
“Para nosotros este acuerdo es una oportunidad de fortalecer la formación de futuros docentes y, al mismo tiempo, aprender de la experiencia y kimün (sabiduría) de la Escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe. Reconocer la Educación Mapuche como un camino de enseñanza válido y necesario nos invita a repensar nuestras propias prácticas”, señaló el decano de la Facultad, Dr. Luis Nitrihual Valdebenito.
Por su parte, la Escuela valoró la firma de este convenio como un paso importante para seguir consolidando su proyecto educativo, que ha sido construido a lo largo de los años con esfuerzo comunitario, identidad cultural y pertinencia territorial.
Más que un acuerdo formal
La jornada no solo estuvo marcada por la firma del documento, sino también por los momentos compartidos: un recorrido por la escuela, los diálogos con estudiantes y docentes, y un almuerzo comunitario que selló la actividad con un gesto de reciprocidad. Cada una de estas instancias reflejó la importancia de construir vínculos más humanos, basados en el respeto y el reconocimiento mutuo, más allá de los aspectos formales de un convenio.
Caminando juntos
La alianza entre la UFRO y la Escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe abre una ruta de colaboración que busca trascender lo académico, para convertirse en un espacio de encuentro donde se dialogue desde la diversidad y se construya un aprendizaje con sentido. Tal como expresa el espíritu del proyecto Poyewün —palabra mapuche que significa “Amor”—, este acuerdo es un paso concreto hacia una educación que valora la diferencia, fortalece el tejido social y aporta al desarrollo de las comunidades desde una mirada respetuosa y comprometida.