5.1 C
Temuco
03 octubre 2025

10 plantas medicinales mapuche: propiedades, usos y evidencia científica

La OMS ha instado a los Estados Miembros para que integren la medicina tradicional y complementaria a sus sistemas de salud nacionales, promoviendo así cobertura universal y acceso a servicios seguros, eficaces, respetuosos y asequibles.


La medicina complementaria se refiere a prácticas de atención sanitaria adicionales que no forman parte de la medicina convencional de un país. La medicina complementaria basada en la evidencia tiene el potencial de apoyar a la medicina convencional y de respaldar de manera más integral las necesidades de salud y bienestar de las personas.



1. Maqui (Aristotelia chilensis)

Propiedades: Antioxidante, antiinflamatorio, cardioprotector.
Dónde crece y cómo se usa: Se encuentra en bosques templados del sur de Chile (La Araucanía a Aysén). Se consume principalmente en jugos, infusiones de hojas y como fruto fresco o deshidratado.¹


2. Boldo (Peumus boldus)

Propiedades: Digestivo, hepatoprotector, antioxidante.
Dónde crece y cómo se usa: Árbol nativo de la zona central de Chile, especialmente en matorrales esclerófilos. Las hojas se consumen en infusión o decocción; nunca se recomienda el uso de corteza por toxicidad.²


3. Matico (Buddleja globosa)

Propiedades: Cicatrizante, antiinflamatorio, antioxidante.
Dónde crece y cómo se usa: Crece en quebradas y bordes de ríos del centro-sur de Chile. Se aplican cataplasmas de hojas machacadas directamente en la piel, y también se prepara en infusión para uso interno.³


4. Canelo / Foye (Drimys winteri)

Propiedades: Antiinflamatorio, analgésico, tónico.
Dónde crece y cómo se usa: Árbol sagrado presente desde la Cordillera de la Costa hasta la Cordillera de los Andes, en el sur de Chile. Se usan hojas en infusión, baños medicinales y corteza en decocción suave.⁴

 


5. Quillay (Quillaja saponaria)

Propiedades: Expectorante, dermoprotector.
Dónde crece y cómo se usa: Árbol de la zona central y semiárida de Chile. La corteza, rica en saponinas, se aplica en lavados de cabello y piel; también se prepara en infusión para uso expectorante.⁵


6. Llantén (Plantago major, P. lanceolata)

Propiedades: Antiinflamatorio, cicatrizante, emoliente.
Dónde crece y cómo se usa: Hierba que crece en bordes de caminos y praderas húmedas en todo Chile. Se usan hojas frescas en cataplasmas o en infusión; las semillas en agua se emplean como laxante suave.⁶


7. Paico (Dysphania ambrosioides)

Propiedades: Digestivo, antiparasitario, antifúngico.
Dónde crece y cómo se usa: Hierba aromática que crece en huertos y suelos removidos desde la zona central al norte de Chile. Se consume en infusión ligera, y las hojas frescas pueden usarse en sopas y guisos.⁷


8. Nalca (Gunnera tinctoria)

Propiedades: Antioxidante, antibacteriana, protectora cardiovascular.
Dónde crece y cómo se usa: Planta de tallos comestibles, abundante en zonas húmedas del sur de Chile. Los pecíolos se consumen frescos con sal; las hojas en decocción se usan para baños o infusiones medicinales.⁸


9. Bailahuén (Haplopappus spp.)

Propiedades: Digestivo, hepático, antioxidante.
Dónde crece y cómo se usa: Crece en laderas secas y zonas cordilleranas de la zona central y norte chico. Se consume en infusión de hojas y tallos secos, principalmente como digestivo o protector hepático.⁹


10. Canchalagua (Schkuhria pinnata)

Propiedades: Depurativa, digestiva, para afecciones cutáneas.
Dónde crece y cómo se usa: Hierba anual presente en suelos secos del norte chico y centro de Chile. Se prepara en infusión amarga como depurativo y también se aplica como cataplasma sobre la piel.¹⁰


Bibliografía

  1. INFOR. Los beneficios potenciales para la salud del maqui. Seminario PFNM, 2018.

  2. Ministerio de Salud de Chile. Listado de Medicamentos Herbarios Tradicionales. Resolución Exenta N° 548/2009.

  3. Zúñiga G. et al. Evaluación farmacológica de Buddleja globosa. SciELO Chile, 2004.

  4. Muñoz-Concha D. et al. Variación de compuestos químicos en hojas de Drimys winteri. Rev. Chil. Hist. Nat., 2004.

  5. CDBP. Plantas de uso medicinal en Chile indígena y tradicional. Santiago, 2010.

  6. Redalyc. Llantén: propiedades medicinales y uso en fitoterapia. 2021.

  7. INIA. Efecto del paico sobre hongos fitopatógenos. Biblioteca INIA, 2019.

  8. Scielo Chile. Improvement of endothelial function by Gunnera tinctoria. Biological Research, 2020.

  9. PubMed. Antioxidant properties of Haplopappus spp. Univ. de Talca, 2005.

  10. Herbarium.cl. Canchalagua: usos tradicionales. Consulta 2025.

Marco de uso responsable

Aviso: este contenido es educativo y cultural. No sustituye una consulta médica. En caso de síntomas de alarma (fiebre alta persistente, dolor torácico, dificultad respiratoria, convulsiones, sangrados, deshidratación), acuda de inmediato a un servicio de salud.

  • No suspendas tratamientos indicados por profesionales sin consultar.
  • Especial cuidado: embarazo/lactancia, niñas/niños, mayores, personas con condiciones crónicas o alergias.
  • Interacciones: Consulta antes de combinar plantas que pueden interactuar con fármacos.
  • Identificación botánica evita zonas contaminadas y especies que no conozcas o que estén protegidas.
  • Ética de recolección (itrofill mongen): respeta ciclos, cupos y permisos; prefiere proveedores autorizados.
  • Preparaciones seguras: utensilios limpios, agua segura; rotula y almacena sin sol directo.
  • Respeto cultural: prácticas rituales (p. ej., machitun) solo se realiza por autoridades tradicionales, conocedoras de la medicina mapuche.
spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí