El licor premiado en la competencia internacional SIP Awards 2025, creado por el bulgaro Yuliyan Popov con financiamiento estatal de Corfo e IncubatecUFRO, enfrenta el rechazo de comunidades kawésqar por usar el nombre del pueblo sin consulta ni consentimiento. Lideresas como Margarita Vargas y Leticia Caro piden cese del uso, rendición de cuentas públicas y una ley robusta que proteja el patrimonio cultural indígena. (imagen de kawesqarspirit.cl)
Punta Arenas / Puerto Edén, 11 de septiembre de 2025. (diariomapuche.cl)– Comunidades del pueblo Kawésqar señalaron su preocupación y rechazo frente a la comercialización del destilado “Vodka Kawesqar”, recientemente premiado en una competencia internacional (SIP Awards 2025), y que la empresa que lo produce y comercializa tuvo el apoyo financiero y de orientaciones de emprendimiento de instituciones estatales como Corfo e IncubatecUFRO, de la Universidad de la Frontera.
La oficina Corfo de Aysén comunicó que el premio de la competencia de licores realizada en Irvine, California es «un hito sin precedentes para la industria licorera nacional, Vodka Kawesqar, un destilado artesanal y 100% patagónico».
Agrega que el creador de este vodka es Yuliyan Popov, un búlgaro avecindado en la Patagonia que «ha contado con el apoyo de Corfo y el patrocinio de IncubatecUFRO, a través de programas como Semilla Inicia 2023-2024, Semilla Expande Etapa I 2024-2025 y, recientemente, la adjudicación de Semilla Expande Etapa II 2025-2026″.
Frente a esto, comunidades kawésqar manifestaron su rechazo al uso del nombre del Pueblo originario y exigen acciones del Estado. Señalan que existe una responsabilidad estatal, porque ha ocurrido una afectación cultural y hay que establecer un marco legal robusto para este tipo de casos de apropiación cultural para el lucro. Afirman también que el nombre de los pueblos indígenas y sus expresiones culturales no son recursos disponibles para fines comerciales sin consulta previa, libre e informada, y sin consentimiento.
Margarita Vargas López, exconstituyente y presidenta de la comunidad indígena Kawésqar Jetarkte de Punta Arenas, dijo al diariomapuche.cl que “el Estado no puede apoyar emprendimientos desconectados de la realidad y de la existencia de los pueblos indígenas.”
Agregó que “esto no solo tiene que ver con la salvaguarda de la identidad cultural, sino con la historia, valores, herencias, creencias y tradiciones.”
Margarita, que ahora está en New York donde realiza vocerías en Naciones Unidas respecto a la defensa de los derechos de los pueblos originarios, afirmó que “el vodka Kawesqar ya está en el mercado, pero no hubo consulta ni consentimiento» por tanto exigirán “el cese del uso comercial de esta palabra, porque es una falta de respeto hacia la cultura Kawesqar.”
La representante indígena recordó que en México, incluso la presidenta rechazó el uso indebido de un diseño ancestral por parte de Adidas; “necesitamos una reacción similar”, puntualizó.
En tanto Leticia Caro, de la Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar, reforzó los dichos de su compañera agregando que «es muy importante que se deje de usar el nombre del pueblo kawesqar en este producto, ya que en parte evoca una época muy oscura sobre la introducción del alcohol en los pueblos australes».
«Hoy es marketing para lucrar, entonces uno se pregunta, ¿por qué (este empresario) le ha puesto kawesqar a su Vodka, cuál es su conexión con este pueblo? Los kawesqar no producían alcohol de ningún tipo».
Leticia Caro señaló que «el Estado a través de CORFO aporta a la apropiación cultural, creemos que estas entidades deben referirse a estos aportes, su objetivo y claramente dejar de aportar».
«Las entidades incubatec – UFRO deben ser más cuidadosas, rigurosas y referirse a porqué que no se detiene este acto de apropiación. La memoria de un pueblo debe respetarse, no puede pasar el sufrimiento de nuestros antiguos para que otros sigan abusando y usando”.
Margarita Vargas finalizo afirmando además que las y los Kawesqar son “un pueblo vivo, sujeto de derechos; se debe respetar nuestra historia y patrimonio inmaterial (…), en Naciones Unidas se habla de patrimonio vivo y de la necesidad de salvaguardar expresiones, conocimientos y técnicas de los pueblos indígenas.”
La exconstituyente anuncia que estarán «observando que no vayan a patentar el nombre del pueblo de Kawesqar, porque eso es un error» y tememos que despues «nosotros tengamos que estar reclamando una apropiación cultural, una apropiación patrimonial» que nos pertenece. *****FIN*****