10.9 C
Temuco
28 agosto 2025

Hostigamiento normativo en Espacio Costero Wadalafken revela cómo se debilita la Ley Lafkenche y los derechos indígenas

Apoya al Periodismo Mapuche

La decisión de la CRUBC de Los Ríos de rechazar el 97% de la solicitud Wadalafken y entrampar el recurso en formalismos significa abdicar de su mandato legal: armonizar los distintos intereses que concurren en el borde costero. En lugar de generar acuerdos, se convierte en un espacio de obstrucción y hostigamiento.


Por Felipe Guerra, miembro del equipo jurídico del Observatorio Ciudadano y abogado de la Asociación de Comunidades Indígenas Wadalafken
diariomapuche.cl
28 de agosto de 2025


Lo que viene ocurriendo en la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de Los Ríos con la solicitud de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) Wadalafken es inédito y preocupante. Tras más de siete años de tramitación, el pasado 20 de mayo de 2025 la CRUBC decidió aprobar apenas un 3% de la superficie solicitada, rechazando el 97% restante que la propia CONADI había acreditado como espacio de uso consuetudinario de las comunidades mapuche-lafkenche. El resultado fue un mosaico fragmentado de pequeñas áreas dispersas, completamente ajeno a la lógica territorial de ocupación y uso tradicional de estas comunidades.

La justificación fue insólita: la supuesta excesiva extensión de la solicitud — lo que según se afirmó— vulneraría el principio de proporcionalidad. Se trata de una aplicación inédita y errada de dicho principio, que en el derecho administrativo busca ponderar la intensidad de una medida estatal frente a la restricción de derechos fundamentales. Aquí, en cambio, se utilizó como excusa para fraccionar y reducir de manera arbitraria una solicitud indígena acreditada por el propio Estado, sin aplicar el test de idoneidad, necesidad y proporcionalidad estricta que dicho principio exige.

Más grave aún fue el argumento de una supuesta incompatibilidad del ECMPO con la pesca artesanal. Con ello se desconoce lo que la misma CRUBC había afirmado en casos anteriores —como el ECMPO Mississippi—, donde reconoció expresamente que los ECMPO son plenamente compatibles con la pesca artesanal. También se omite lo que el propio Ministerio del Interior ha ratificado en documentos oficiales: la compatibilidad y complementariedad entre ambos regímenes de uso del borde costero, el que sustenta la pesca artesanal y el que reconoce derechos indígenas sobre el maritorio.

Ante esta decisión adversa, las comunidades ejercieron el recurso administrativo previsto en la Ley N°20.249, concebido precisamente para corregir errores y deficiencias como las ocurridas en este caso. El gobernador regional, Luis Cuvertino, había comprometido la apertura de un proceso de diálogo tras la presentación del recurso. Sin embargo, en lugar de encauzar la discusión de fondo, la CRUBC optó por entrampar el procedimiento en un debate artificial sobre su admisibilidad.

Lo insólito es que, mientras en otras regiones este examen se resuelve de manera técnica y administrativa por el gobierno regional —del cual depende operativamente la CRUBC—, en Los Ríos se sometió a votación del pleno de la Comisión, exigiendo un quórum de dos tercios. A pesar de que la mayoría de los comisionados votó a favor, no se alcanzó el quórum requerido por el reglamento interno y, en consecuencia, no hubo acuerdo. El recurso quedó en un limbo que terminó derivándose a la Contraloría. Este desvío procedimental carece de precedentes y confirma una práctica cada vez más habitual: evadir el fondo de la discusión mediante tecnicismos, en vez de abrir un diálogo con las comunidades.

El derecho de las comunidades a impugnar decisiones que las afectan se ve así gravemente vulnerado. No se trata de un mero formalismo: está en juego el reconocimiento del uso ancestral del borde costero, acreditado por el propio Estado a través de la CONADI.

Más preocupante aún es que la controversia sobre la admisibilidad del recurso se originó en un informe de la Municipalidad de Corral que citaba artículos inexistentes de la Ley 20.249 (Ley Lafkench). No es un hecho aislado: Sernapesca y otros servicios han utilizado argumentos abiertamente erróneos o referencias a normas inexistentes para oponerse a solicitudes de ECMPO. No se trata de errores inocentes, sino de un patrón que revela el clima de hostigamiento normativo contra la Ley Lafkenche. Ese hostigamiento se proyecta hoy incluso en el Congreso Nacional, como quedó en evidencia durante la discusión de la Ley de Presupuestos 2025, y se expresa en la actual tramitación de cuatro proyectos de ley —impulsados sin consulta indígena— que buscan introducir modificaciones regresivas a una norma conquistada gracias a la histórica movilización de las comunidades lafkenche.

En este contexto, la decisión de la CRUBC de Los Ríos de rechazar el 97% de la solicitud Wadalafken y entrampar el recurso en formalismos significa abdicar de su mandato legal: armonizar los distintos intereses que concurren en el borde costero. En lugar de generar acuerdos, se convierte en un espacio de obstrucción y hostigamiento.

Las comunidades no exigen privilegios: demandan respeto a la ley y reconocimiento de los derechos conquistados en la Ley N°20.249. La pregunta de fondo es simple y urgente: ¿seguirá la CRUBC siendo un mecanismo para evadir la discusión, o asumirá, finalmente, el mandato para el cual fue creada —armonizar, escuchar y generar acuerdos en el borde costero?

Lo que está en juego aquí no es solo un procedimiento administrativo ni una disputa jurídica puntual: es la vigencia misma de la democracia y del Estado de Derecho. Un Estado democrático exige que las instituciones respeten los derechos de todas y todos, incluidos los derechos indígenas reconocidos en el ordenamiento jurídico, y que los órganos públicos actúen conforme a la ley. Cuando la ilegalidad y la arbitrariedad se convierte en la regla, lo que se erosiona no es solo la Ley Lafkenche, sino la confianza ciudadana en las instituciones y la legitimidad del sistema democrático en su conjunto.–

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí