13.1 C
Temuco
26 agosto 2025

Medicina mapuche inspira a estudiantes de Enfermería en clave científica e intercultural

Apoya al Periodismo Mapuche

Para los futuros profesionales de la salud, esta interacción les permite mirar la ciencia con una perspectiva más amplia, conectada con el territorio, las personas y sus culturas.


Por: Javiera Arrate Molinari, periodista de la Dirección General de Vinculación con el Medio

Universidad de Playa Ancha


Valparaíso, 26 de agosto de 2025. (UPLA)– Con entusiasmo las y los estudiantes de la carrera de Enfermería se adentraron en la comunidad Relmu Rayén Chod Lafken de Viña del Mar, en una experiencia que les permitió combinar el estudio de la química con los saberes ancestrales mapuches sobre el uso medicinal de plantas, fomentando una formación profesional más consciente, crítica y profundamente conectada con el territorio y sus tradiciones.La iniciativa, encabezada por el académico Manuel Martínez Lobos junto a la directora de la carrera de Pedagogía en Química y CienciasDra. Macarena García Morgado, tuvo como objetivo conectar los contenidos de química con los saberes tradicionales mapuches relacionados al cuidado de la salud.

Durante la jornada, compartió sus conocimientos ancestrales Patricia Antillanca, lonco de la comunidad, quien les mostró las especies cultivadas en su huerta, además de reflexionar sobre su aplicabilidad. “Es importante poder traspasar este conocimiento a los jóvenes que están estudiando enfermería. Nuestra medicina natural también sana, y es importante que ellos la conozcan, la comprendan y la valoren”, comentó.

La actividad se enmarca en los lineamientos de la Política Institucional de Vinculación con el Medio de la UPLA, al promover una interacción significativa donde el aprendizaje no se limita al aula, sino que se enriquece a través del diálogo con comunidades del territorio, siendo apoyada por el Fondo de Metodologías activas. Esta propuesta fomenta el respeto por la diversidad cultural y el reconocimiento de la medicina mapuche como un saber legítimo.

“Parto de la base de que ya no basta con entregar conocimiento. La educación actual debe desarrollar habilidades como el pensamiento crítico y la alfabetización científica. Este tipo de actividades invita al estudiante a reflexionar sobre su entorno y conectar los contenidos con la realidad que los rodea. Las metodologías activas como esta son parte de la educación del futuro”, señaló el docente Manuel Martínez Lobos, académico de la asignatura Química General y Orgánica.

Tras la visita, las y los estudiantes continuarán su trabajo en aula, analizando las composiciones de las especies vegetales conocidas en la comunidad, contrastando su uso tradicional con la evidencia científica disponible, integrando así teoría y práctica en un contexto real y significativo.

“Me parece entretenido informarme sobre cosas que antes no conocía. Me sorprenden todos los usos que tienen las plantas y es muy bueno saberlo”, afirmó Costanza Gálvez, estudiante de segundo año de Enfermería. En tanto,
su compañera Atenea Bahamondes valoró la experiencia como un aporte concreto a su formación: “Es una buena instancia para conocer el punto de vista de la medicina natural desde lo químico. Creo que nos ayuda a aprender
de otra forma”.

Esta experiencia permitió tender puentes entre la química y la medicina ancestral, además de abrir un espacio donde el conocimiento académico y el saber tradicional dialogan en igualdad de condiciones. Para los futuros profesionales de la salud, esta interacción les permite mirar la ciencia con una perspectiva más amplia, conectada con el territorio, las personas y sus culturas.

 

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí