4.9 C
Temuco
23 agosto 2025

Tragedia Mapuche en espacio ceremonial de Pilmaiquén. Centrales eléctricas controlan las crecidas del río

Apoya al Periodismo Mapuche

Las comunidades mapuche afirman que el río Pilmaiquén está regulado artificialmente por las centrales hidroeléctricas.


Región de Los Ríos, 22 de agosto de 2025. (diariomapuche.cl)– El Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantü lamenta profundamente el trágico accidente ocurrido el 19 de agosto en la ribera del río Pilmaiquén, en el sector Maihue-Carimallin, donde en el contexto de una ceremonia una niña perdió la vida y permanece desaparecido Ariel Maripán Paillan. Este lugar forma parte de un complejo natural y ceremonial de gran relevancia para el pueblo Mapuche Williche, reconocido como sagrado por organismos estatales y protegido gracias a la lucha de las comunidades contra proyectos hidroeléctricos.

Las comunidades mapuche afirman que «el río Pilmaiquén está regulado artificialmente por las centrales hidroeléctricas Pilmaiquén de la italiana Enel y Rucatayo de la multinacional noruega Statkraft, que también es propietaria de la central Los Lagos que está en su ultima fase de construcción.

En el comunicado difundido este viernes 22 de agosto las comunidades  mapuche exigen investigaciones imparciales y exhaustivas sobre el accidente, incluyendo el posible impacto de las centrales en el río, y reafirma su activa participación en procesos de mediación internacional.

Demandan además a los medios de comunicación no seguir aplicando el enfoque » criminalizante y estigmatizante hacia nuestras prácticas espirituales y hacia la Machi Millaray Huichalaf. Rechazamos este trato mediático que invisibiliza el profundo sentido de nuestras ceremonias y deslegitima el rol de una autoridad ancestral Mapuche Williche, contribuyendo a reproducir prejuicios en lugar de favorecer el respeto y el diálogo intercultural».


Comunicado Público

Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantü

22 de agosto de 2025

El Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantü expresa su profundo pesar por el trágico accidente ocurrido el martes 19 de agosto en la ribera del río Pilmaiquén, en el sector de Maihue-Carimallin, en el Complejo natural y ceremonial donde se encuentra la morada del Ngen Mapu Kintuantü. En el marco de una ceremonia tradicional, se produjo un aumento súbito del caudal del río, en donde lamentablemente perdió la vida una niña y permanece desaparecido Ariel Maripán Paillan, miembro del Aylla Rewe, quien intentó socorreria.

El lugar en que ocurrieron estos hechos forma parte de un complejo natural de uso ceremonial de gran relevancia para el pueblo Mapuche Williche, donde se encuentra la morada del Ngen Kintuantü. Desde tiempos inmemoriales, comunidades y personas de un extenso territorio concurren alli en busca de orientación, salud, sanación y permiso, manteniendo viva una relación espiritual y cultural fundamental para nuestra existencia colectiva.

El carácter sagrado de este espacio ha sido reconocido por organismos del propio Estado, como el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), entre otros, así como también por la empresa Statkraft, titular de varios de los proyectos hidroeléctricos que han intervenido nuestro río. Este complejo estuvo amenazado de ser inundado por la proyectada Central Hidroeléctrica Osomo, de la compañía estatal noruega Statkraft, lo que finalmente no ocurrió gracias a la firme oposición y a la lucha sostenida por las comunidades del territorio en defensa del río y del Ngen.

En efecto, actualmente operan en el río dos centrales hidroeléctricas: la Central Pilmaiquén (1944), de la empresa Enel, y la Central Rucatayo (2012), de la empresa Statkraft. Desde entonces, el río Pilmaiquén ya no experimenta crecidas naturales, pues todas ellas son reguladas artificialmente por las centrales que operan en este rio sagrado. A esto se sumaria la construcción de una tercera central hidroeléctrica, la central Los Lagos, que profundiza aún más la presión sobre nuestro río y el complejo natural y ceremonial donde habita el Ngen Kintuantü.

Por ello, exigimos que las investigaciones en curso se desarrollen con absoluta imparcialidad, transparencia y exhaustividad, agotando todas las líneas de investigación, incluyendo el análisis del posible efecto de la operación de las centrales hidroeléctricas en el territorio, de modo que se esclarezca lo ocurrido y se entreguen respuestas claras y veraces a las familias y a nuestras comunidades.

Este dificil momento fortalece nuestra unidad como Aylla Rewe y reafirma la decisión colectiva de continuar con la defensa de nuestro territorio y del Ngen Mapu Kintuantü, por lo que mantendremos nuestra participación en el proceso de mediación internacional que, pese al clima de criminalización que enfrentamos, se desarrollará a fines de este mes en el marco de nuestra denuncia contra la empresa Statkraft.

Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuante

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí